sábado, junio 13, 2020

Analogías y caprichos: Padre e Hijo. Los 90 y la actualidad



Cuanto más observo detenidamente la política social y económica expresada por Lacalle Pou y su coalición, más concluyo que, fuera de ser “nuevo”, estamos frente al mismo esquema de su padre en los 90. Un esquema que, como sabrán, fracasó en gran medida, gracias a la resistencia popular.

Las casualidades llegan a ser tan reveladoras, que, es imposible no emitir un juicio y un análisis de tales medidas de ambos Presidentes (padre e hijo). Esta reseña pretende develar una a una, las analogías de estas acciones políticas, y llegar a una conclusión.

En los años 90, todos recordaran que Lacalle de Herrera al asumir la presidencia anunció un conjunto de medidas otorgando prioridad a la reducción del déficit fiscal mediante una política de shock. También conocemos el escándalo de la venta de los bancos gestionados por el Estado, el intento de reforma del aparato estatal, la desmonopolización de varios servicios públicos, y la reglamentación del derecho de huelga.

El gobierno estuvo plagado de medidas que perjudicaban a los trabajadores, y patentaban una clara iniciativa de privatización estatal. En nuestra memoria queda la denominada “Ley de Empresas Públicas”, que impulsó que el Frente Amplio solicitase la habilitación de un Referéndum. El rotundo “NO” de la población en 1992, fue una derrota muy mal llevada por Lacalle. Sin embargo, no descuidó su auto economía, tratando de sacar el mayor “jugo” posible, al Estado, logrando su enorme tajada con la venta del Banco Pan de Azúcar.

Su hijo, otrora un niño y ahora Presidente por una magra votación lograda a través de coaliciones que serían impensables en otros tiempos, está demostrando querer obtener por la fuerza, lo que el pueblo ya se pronunció. Para ello, con apoyos de expertos armó su “Biblia” incluyendo todo su arsenal en la LUC. Uno se pregunta, hasta qué punto nuestro afanoso “Presidente” aprendió algo del pasado, (como todos los seres aprendemos, con el ensayo y error). Mas parece un niño mal criado que nunca aceptó un NO por respuesta. Ni siquiera cuando el rival es nada más ni nada menos, que el pueblo.

Intenciones de la presente reseña y analogía histórica:

– Tiene como cometido, que entendamos que la historia es necesaria recordarla para poder prevenir los mismos o similares errores y derroteros que pueden hundir nuestra Democracia.

La memoria, don privilegiado del ser humano, tiene que a cada instante ser recreada, porque la izquierda de éste país debe asumir, que gran parte de su derrota, se debió, entre otras cosas, a la incapacidad de mantener viva la memoria de los hechos históricos, o en todo caso la incapacidad de análisis del porqué una gran parte de la ciudadanía evita rememorarlos.

-También pretende este articulo comprometer al lector, a un análisis del comportamiento humano del Sr. Presidente, cuya comparación histórica permite llegar a una sola conclusión: el mismo no aprendió un “NO”. Es ese orgullo desmedido que le permite subestimar a gran parte de la ciudadanía y a sus recursos sociales y sindicales, el que puede llevarlo, a la más absoluta derrota.

– Podría uno suponer, ante la presente evidencia, que quizás su relación de afecto, desafecto, relación padre e hijo, esté a través de sus decisiones políticas queriendo reivindicar una aceptación de parte del rol paterno. El problema de esta supuesta razón, es que la pagan ante todo, los sectores más vulnerables.

– Además se pretende (es de suma importancia), el análisis político propiamente dicho, es decir, la conjunción de intereses que acompañan la pluralidad de la llamada coalición y sus apuestas nacionales apoyando a los sectores que en época del dictador Lorenzo Latorre llamaban “fuerzas vivas” (Militares, agro exportadores y el capital) como a las apuestas internacionales de alineación hacia la derecha mas rancia de Trump y sus aliados.

Exposición de los hechos que demuestran una total coincidencia histórica a pesar de los 30 años transcurridos desde Lacalle de Herrera y Lacalle Pou:

Cuando asume la Presidencia en los años 90, Luis Alberto Lacalle llega al poder, por el sector Herrerista. A pesar del triunfo, el apoyo electoral fue de un 38,8%, y no le proporcionó mayorías parlamentarias, por la que tuvo que acercarse a otros partidos, naciendo la llamada “Coincidencia Nacional”, cuyo apoyo mayoritario era del Partido Colorado. Cuatro de los Ministros del 1er gabinete fueron colorados y ocho blancos. Contaban a su vez con el apoyo de 69 de los 99 diputados y 22 de los 31 senadores.

Desde el Partido Colorado el sector que más lo apoyó fue el Pachequismo. ¿Cuánto duró esta “Coincidencia Nacional”? Bueno, el Foro Batllista liderado por Sanguinetti en ese entonces, al año lo abandonó, y en marzo de 1993 incluso el sector del Partido Nacional, Movimiento Nacional de Rocha, liderado por Carlos Julio Pereyra, y Renovación y Victoria de Gonzalo Aguirre, también lo dejaron a su suerte.

Podríamos decir entonces que Lacalle Pou obtiene el cargo de Presidente de la República con un porcentaje de 48,8 % de los votos escrutados. La diferencia es que llega, a ese porcentaje, con la llamada coalición, juntándose con el nuevo partido Cabildo Abierto (11,04%), el Partido Colorado (12,34) y el Partido Independiente (0,97%) y algún otro voto. Por lo que a su partido no puede atribuirse más de 28,62%.

Comparativamente podemos analizar que ambos gobiernos necesitaron coaligarse con otros sectores políticos más afines para poder Gobernar.

En los 90, Luis Alberto Lacalle y su gobierno vota la “Ley de Ajuste Fiscal, Tributario y de Aportaciones”, a la que se opuso el Frente Amplio, el Partido por el Gobierno del Pueblo (de Hugo Batalla) y algún otro sector.

Argumenta que lo motiva la “herencia” recibida del Dr. Sanguinetti (ahora parte de la “Coalición” con su hijo) del déficit fiscal dejado en su gobierno. Por esta “Ley” se incrementa el 3,5% de los aportes patronales a la seguridad social, aumento del IVA al 22%, aumento al IRIC, aumento al IMAGRO, al IMESI, se crea el impuesto a las trasmisiones patrimoniales, incremento del impuesto a los SUELDOS (IRP) y abatimiento del gasto público con recorte de obras.

Fue interpretado como un impuestazo que recaía en los sectores de ingreso fijo, trabajadores y jubilados, provocando caída salarial de los trabajadores.

En lo que va del gobierno de Lacalle Pou, si bien uso su campaña el eslogan de “No mas impuestos”, apoyado en la coyuntura internacional de la pandemia del corona virus, creó un impuesto a los sueldos de los funcionarios públicos que gana mas de 80.000 pesos líquidos. Pero no se tocó al gran capital. La principal estrategia fue, lo que veníamos anunciando durante toda la campaña el Frente Amplio: la suba del dólar (que fuera pedido ampliamente por el sector agro exportador).

En cuanto a esta queremos precisar que la volatilidad y suba del dólar termina por perjudicar el poder adquisitivo de los ingresos de los trabajadores y jubilados, y además brinda la oportunidad de que operen en plaza micro capitales especulativos de corto plazo.

¿Quién gana con la volatilidad del dólar?… Podemos suponer que existen personas con información privilegiada… y es lógico que existan, porque las decisiones de intervención del regulador son tomadas por humanos y en altas esferas del gobierno…

A modo de ejemplo, el dólar desde el 1 de marzo de 2020 ha tenido picos de variaciones que superaron el 15% (venta 40-46) y luego se mantuvieron cercanos al 5% (venta 42.8-45)… Cuando sabemos que entre precios de compra y venta existe un margen que ronda el 3%, queda fácil un espacio del 2% (aproximado 1 peso por dólar), que se presta para esa micro especulación… Ese porcentaje mínimo es ganancia así se opere 100 dólares (ganancia 100 pesos), 500 mil (ganancia 500 mil pesos)… 1 millón de dólares (ganancia 1 millón de pesos)… …

¿Como opera la inevitable información privilegiada?… Tenemos conocimiento de los márgenes entre los cuales el gobierno está dispuesto que se mueva la moneda… y el momento que va intervenir… ¿Podemos comprar y vender con esa información?… Sí, es ahí cuando opero y por medio de una simples computadora hago los movimientos… paso de cuenta pesos a dólares…. o de dólares a pesos… compro y vendo en el mejor momento.

Esa operativa ha sido posible varias veces en el correr de los meses de marzo, abril y mayo de 2020… ¿Hubo gente que pudo ganar millones en poco tiempo? ¿Quienes fueron esos privilegiados?… Creo que esta claro que el sector agro exportador, es quien mas obtuvo beneficios, y los sectores allegados a la cúpula de gobierno.

Los perjudicados de siempre: la gente común, los trabajadores, jubilados, pensionistas que en momentos de gran incertidumbre, desempleo, seguros de paro, necesidades sanitarias, etc., más resiente esta medida, acrecentando en poco tiempo la diferencia entre ricos y pobres.

Por otra parte y no contento con tales medidas, rebaja el beneficio del descuento del IVA en la compra por tarjetas de crédito lo que, en criollo, significa aumento en 2% del IVA a las compras expresadas.

En la LUC se establecen límites difusos de una regla de un resultado fiscal estructural, con un tope al gasto. Regulado por el MEF, así como está expuesto, podría ser una clave para poder seguir, incrementando impuestos directos e indirectos y terminar de acrecentar los bolsillos de los mas ricos, a costa de los mas vulnerables.

Pero sigamos ahora con las coincidencias entre el gobierno del padre y del hijo. L. A. Lacalle planeo la Reforma del Estado y las privatizaciones, algo que, no cabe ninguna duda, plantea Lacalle Pou a través de la LUC. Este proyecto que planeo Lacalle en los 90 fue “Ley de modificaciones del régimen de empresas públicas del dominio industrial y comercial del Estado”. Generó luego un Referéndum apoyado por SUTEL, el PIT-CNT, organizaciones sociales y el Frente Amplio aglutinados en la Comisión de Defensa del Patrimonio y Reforma del Estado. Esta Ley posibilitaba la transferencia total o parcial al sector privado de los servicios y actividades públicas. Lo que más preocupó fue que capitales privados se asociaran a la empresa estatal de telecomunicaciones ANTEL, como su 1er paso a su entera privatización. ¿Otra coincidencia más con Lacalle Pou? En esta ocasión se pretende además utilizar la inversión realizada por el ente público a beneficio y competencia de privados en contra del propio ente que invirtió.

Ante esto es preciso enfocarnos en los otros cometidos de este trabajo, pues en este caso se evidencia, no sólo el interés político y empresarial de privatización, sino, el capricho, la osadía, de un Presidente y la coalición de gobierno, de cambiar algo que expresamente por la vía de las urnas el pueblo expresó un rotundo “NO”. El Referéndum de 1992 dejó sin herramientas de acción fuertes a Lacalle para poder hincarle el diente a tan apetitoso manjar. Sin embargo, Lacalle de Herrera, privatizó (a no olvidarnos), la Compañía del Gas que fue vendida al grupo francés “Gaseba”, se liquidó ILPE, se autorizó la asociación de capital extranjero a PLUNA. Tampoco impidió y es uno de los legados más triste de los 90, el retorno a la esfera privada de los bancos intervenidos (como el Comercial y Pan de Azúcar), ni la sanción de la ley 16.426 que permitió el ingreso de las compañías de Seguro privadas para competir con el Banco Estatal. En aquel entonces dieron lugar a denuncias por corrupción, de “colusión de interés público con el privado”. ¿Les suena?

También la Ley de Puertos aprobada en 1992 permitió esta implementación de empresas privadas en los servicios portuarios.

Otro tema de gran coincidencia es el de los funcionarios públicos. En los años 90 en el Plan de la reforma del Estado se establece el Decreto N°257/990 creando el PRONADE. Se aprueba un nuevo régimen de procedimiento administrativo, el objetivo era la reducción del número de funcionarios públicos.

¿Casualidad?

Está también el tema de la relación con los sindicatos y la regularización del derecho de huelga.

Apenas iniciado el gobierno de L. A. Lacalle, al establecer el ajuste fiscal, el PIT CNT convocó a una movilización en el Parlamento. Una de las medidas que más rechazo le dio al PIT CNT fue la disolución de los Consejos de Salarios (a partir 1991). Esto ocasionó que los aumentos de los funcionarios públicos se fijaran por decreto y los privados se libraban de esas engorrosas negociaciones quedando solo las bipartitas (empleador, empleado). La regulación del derecho de huelga fue también otra lucha. Según dichos del ex mandatario “Era necesaria una legislación adecuada para el instituto de la huelga”. Mientras que en el Seminario del PIT-CNT auspiciado por la OIT, Barbagelata destacaba el “carácter ajurídico de las huelgas” como algo social regulado por el derecho.

¿Todo ello es casualidad?

Con Lacalle Pou se pretende aniquilar la fuerza de los sindicatos a través de artículos de la LUC que regularizarían la huelga y las ocupaciones criminalizando la protesta (el Art. 45 aumenta la discrecionalidad policial. En su inciso F se refiere a las manifestaciones callejeras. Esto se vincula a los Art. 11, 491 y 492 de la LUC). Se ha de aclarar que el Proyecto de la LUC establece modificaciones varias al Código Penal existente.

Conclusión basada en los hechos históricos esgrimidos:

El lector puede sacar sus propias conclusiones, tomando en cuenta las simetrías con las acciones del gobierno actual. Yo expresaré las mías a continuación:

– 1) El Presidente Luis Alberto Lacalle se valió de una “Coincidencia Nacional” para poder gobernar dado el escaso margen de votos por la cual llegó a la Presidencia. El Presidente actual tuvo que realizar una coalición para obtener los votos para poder llegar al Gobierno. Como esperanza para la izquierda podemos decir que la del padre se desintegra rápidamente por las diferencias, pensemos que también ocurrirá.

-2) En los 90, Luis Alberto Lacalle y su gobierno promulgan la “Ley de Ajuste Fiscal, Tributario y de Aportaciones”, a la que se opuso el Frente Amplio, el Partido por el Gobierno del Pueblo (de Hugo Batalla) y algún otro sector. Se crea el IRP. No olvidemos que en campaña una de las críticas mas grandes al Frente Amplio fue el IRPF, negando la realidad histórica del surgimiento del impuesto a los sueldos en los 90. Por la LUC ese impuesto se amplia a sueldos mas bajos.

– 3) Caída Salarial en detrimento de los trabajadores, jubilados y pensionistas.

A partir de 1990 el gobierno de corte neoliberal de Luis A. Lacalle estableció un plan de estabilización de los precios con ancla cambiaría, flexibilización del mercado laboral y medidas para lograr el equilibrio fiscal. La política de estabilización provocó una fuerte depreciación de la moneda nacional. En el año 1991 la inflación llegó a más de un 100%.

Apenas obtuvo el gobierno Lacalle Pou, la suba del dólar fue la primera medida por omisión, sin controlar su precio por el Banco Central. Pretendiendo la excusa de la pandemia mundial, se fijaron impuestos a los funcionarios públicos que ganasen más de 80.000 líquidos. Sin tocar al gran capital que además, como vimos en el correr de esta reseña de sucesos, genera ganancias obvias a los exportadores y a los especuladores cercanos que conocen el mecanismo. Vemos la simetría en quienes se pone “el peso” del recorte público y quienes son los privilegiados, aun con el grave momento histórico y mundial que se está viviendo actualmente por el corona virus y las consecuencias que trajo en el desempleo, seguros de paro, y gastos sanitarios.

– 4) En los 90 Lacalle de Herrera implementa la “Ley de modificaciones del régimen de empresas públicas del dominio industrial y comercial del Estado”. Esta Ley posibilitaba la transferencia parcial o total al sector privado de los servicios y actividades públicas. Lo que mas preocupó fue que capitales privados se asociaran a la empresa estatal de telecomunicaciones ANTEL, como su primer paso a su entera privatización

En la actualidad, vimos que uno de los artículos que más conmoción han llevado a la opinión pública son los Artículos 268 y 269 que pertenecen al Cap. 18 de la LUC, llamado “Modificación del régimen jurídico de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec)». Gracias al esfuerzo y la denuncia pública se han sacado de la Ley de Urgencia para tratarse en la “Ley de Medios”. Es sólo una postergación de su tratamiento.

– 5) Educación: En los años 90, el discurso predominante desvaloriza la educación pública y exalta a la educación privada; con un objetivo: crear condiciones “ideológicas” para cuestionar recursos de la educación pública y auspiciar la financiación de la educación privada. Detrás del enunciado hegemónico están las conveniencias corporativas de empresas y de la Iglesia Católica, los cuales no solo disputan un sentido de la educación pública, sino también una tajada del presupuesto público. Recordemos que, en plena Guerra Fría, ciertas “formas de enseñanza” venían muy bien parra combatir ideas que se apreciaban “comunistas”.

La ORT fue fundada en 1942 por miembros de la comunidad judía que querían apoyar a las olas de inmigrantes que escapaban de la barbarie nazi, enseñándoles oficios. Pero es a partir de la década de 1980 ORT Uruguay crece aceleradamente transformándose en una de las instituciones de formación de técnicos en electrónica, telecomunicaciones y computación. En 1985 ORT solicitó al MEC el reconocimiento oficial de sus títulos terciarios de Analista de Sistemas y de Electrónica. En 1995 el Gobierno Nacional (de Sanguinetti), por medio del Decreto 308/95, estableció el primer marco legal para el funcionamiento de universidades privadas en nuestro país.

En 1980 el Instituto de Filosofía, Ciencias y Letras de Montevideo, hoy Universidad Católica del Uruguay (UCU) iniciaba la primera carrera de grado: la Licenciatura en Dirección de Empresas.

La Universidad de Montevideo (UM) comenzó sus actividades académicas en 1986 y obtuvo el título legal de Universidad en 1997. Estos datos son relevantes a modo de ejemplo del ascenso de la privatización de la Enseñanza.

La herramienta del discurso esta basado en la desvalorización de lo público estatal, usando de referencia una supuesta “mala gestión”. Se puede encontrar al revisar los argumentos dados por el gobierno de Luis Alberto Lacalle (1990-1995) para impulsar la privatización de las empresas públicas del dominio comercial e industrial del Estado, que fue parcialmente derogado en 1992. Ciertamente no negamos la continuidad en los intentos de privatización de la Enseñanza en los siguientes gobiernos como vemos con Sanguinetti (sin tomar en esta reseña, todos y cada uno de los aspectos de reformas educativas, con sus pro y sus contra).

En la LUC del gobierno de Lacalle Pou y su coalición, se plantea una enorme reforma educativa (que estuvo estudiada y expresada hace un tiempo con el Eduy21) en el que plantea una transformación casi de 180°, cuyo enfoque de la educación Pública, va hacia la mercantilización y privatización; afectando la libertad de cátedra, el rol docente, la carrera docente; la Autonomía y Gobierno de la Educación; y la Formación en educación universitaria (Sección III- Art. 129 al 203 lo que demuestra una Reforma completa) Indudablemente hincarle el diente a la educación pública es parte de una estrategia neoliberal, para favorecer futuros ciudadanos autómatas (favoreciendo en toda su dimensión estructural, la des memorización histórica, tan relevante de los pueblos ); y por otra parte a la enseñanza privada (apoyo ideológico y financiero de sus campañas electorales.) Ni que hablar que es en detrimento de los sectores más vulnerables y que expresa odio hacia el pobre y el progreso socio educativo de los mismos. Manifiesta también un rechazo histórico a la libertad de cátedra docente, y la enseñanza en valores laicos y gratuitos. Ambos (padre e hijo) buscan desesperadamente diluir todo aquello que permita crear, reflexionar o criticar el mundo actual. Ambos entienden que, la educación ideal es aquella que permite reproducir el capitalismo más desgarrador en sus diferencias de clases, (cuanto menos reflexión, más se vota por discursos baratos). Bien lo dice Pablo Freire en su libro “Pedagogía del Oprimido”, en la cual critica el espíritu de la concepción “bancaria” de la educación. Depositar y transferir sin trasmitir valores, no es fomentar un conocimiento verdadero. Es reproducir.

-6) Funcionarios públicos. En los años 90 en el Plan de la reforma del Estado se establece el Decreto N°257/990 creando el PRONADE. Se aprueba un nuevo régimen de procedimiento administrativo, el objetivo era la reducción del número de funcionarios públicos. No creo que sea necesario aclarar que ese objetivo tiene Lacalle Pou, quien ya informó que “El Estado uruguayo es una máquina que está funcionando mal (…) es necesario hacerle arreglos”. También informa que “Sólo se procederá a efectuar nuevos llamados en aquellos casos en que no haya personal disponible en la “Plantilla de Redistribución de la ONSC”. A su vez, se auditará la “carga laboral” de cada puesto de trabajo y de cada oficina (…)”. Creo que está todo dicho.

– 7) Relación con los sindicatos y la regularización del derecho de huelga. El padre de Lacalle Pou en su gobierno, tuvo una pésima relación con los sindicatos, anuló los Consejos de Salarios, y se abocó a regularizar el derecho de huelga. No es casualidad que Lacalle Pou, y su grupo de coalición, determinara en la LUC (Art. 398), querer regularizar el derecho de huelga, criminalizando las protestas, piquetes y ocupaciones (o sea en una palabra, neutralizándolos).

Por todo lo expuesto decimos que: la “Biblia” creada como “Ley ómnibus” a tratarse en el Parlamento, denominada “Ley de Urgente Consideración”, no sólo no es URGENTE, pues está claro que, lo que ellos denominan inconvenientes no son mas que artilugios para privilegiar a los sectores que, en el siglo XIX denominaron “Fuerzas Vivas” en el tiempo del Militarismo de Latorre, (los agro exportadores. la A.R.U., los militares y los grandes comerciantes capitalistas), en detrimento de todo el resto de la población. Que eso mismo quiso realizar su padre en los 90. Que la población de aquel momento, ya expuso mediante consulta popular un “NO” categórico, y que el niño de la Tahona parece no aceptar. También podemos aseverar sin dejar dudas razonables, que esto fue un armado con su progenitor, (y allegados) y no algo planeado por un momento de urgencia. Que el plan es el mismo que en los 90. Ciertas preguntas sin respuesta quedan para el F.A ¿Que hicimos para rememorar la conciencia histórica en estos años de gobierno? ¿Retrocederemos durante esta alternancia? ¿Damos por perdidas las próximas batallas?

Agrego que sin duda, el presente trabajo, tiene algunas ausencias de analogías, para no resultar tan extenso.

Ahora bien, con este material, se puede deducir varias cosas a nuestro favor: no estamos en los 90, y el siglo XXI nos ha demostrado que la globalización para bien y para mal es una herramienta. Que la inmediatez de las redes sociales es algo que no podrán evitar con facilidad. También que el Frente estuvo 15 años en el Gobierno y que más allá de las causas de su derrota, tiene sobrada experiencia para combatir (¿Visible?) Que como fuerza debemos estar unidos y no desoír la historia, pues ella también nos avisa que es lo que se viene.

Lo más complejo, radical y criticable es que nos encontramos frente a una pandemia mundial, sin embargo, ni así, quieren prescindir de sus privilegios de clase.

Destacar un detalle no menor: tenemos un partido “militar” en el Parlamento dispuesto a destrozar la Constitución y la memoria del país que tan celosamente debemos guardar.

La memoria es parte de nuestra salvación. No se trata simplemente de mirar atrás. Es que mirar atrás, es mirar el futuro. Es donde se manifiestan estas interrogantes ¿Dejaremos que nos lleven por los derroteros de un nefasto pasado? ¿Permitiremos que no se respeten las decisiones del pueblo, ya expuestas en la década de los 90, con respecto a las pretendidas privatizaciones de las Empresas Públicas para favorecer a los capitales privados? ¿Dejaremos que dominen la educación y con ello destruyan un futuro alentador, crítico y reflexivo? ¿Permitiremos que nos dejen sin nuestras fortalezas más grandes que a lo largo de la historia Universal, permitieron jornadas de 8 horas, convenios salariales, derechos de huelga, aguinaldos, etc., etc.? ¿Que esperamos para decir “basta” de atropellos?Clic en la imagen para ampliar.
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

ANÁFORAS http://www.periodicas.edu.uy (varios)

Caetano, Gerardo, Rilla, José “Historia Contemporánea del Uruguay, CLAEH, Ed. Fin de Siglo.

Diario LA REPÚBLICA https://www.republica.com.uy/fa-en-pie-de-guerra-la-luc-pone-en-peligro-el-derecho-de-huelga-id766224/

EVOLUCIONAR HACIA UN ESTADO EFICIENTE https://lacallepou.uy/programa/evolucionar-hacia-un-estado-eficiente

FENAPES http://fenapes.org.uy/sites/default/files/2019-06/el-avance-privatizador-en-la-educacion-uruguaya-junio2019-web.pdf

LACALLE POU, Luis https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Alberto_Lacalle

Freire, Paulo, PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf

Nahum, Benjamín coordinador “Historia Uruguaya” La restauración democrática 1985-2005, Ed. Banda Oriental.

Nota del Administrador: Mientras era redactado este artículo la LUC estaba siendo discutida en el Senado. Algo que no cambia las pautas generales del mismo.

Lucía Pérez de Sierra es docente de Historia, militante del PVP -567, Frente Amplio.
FacebookTwitter.      


CALLE SANTA LUCÍA ES MUY PELIGROSA!!!

  En la mayoría de los cruces las señales fueron robadas como se ve en las fotos  Accidente ocurrido el 9 de Mayo 2023  Sería necesario algú...