sábado, junio 27, 2020

Reflexiones sobre el Golpe de Estado





Parte 1: Los recuerdos.

Desde abril de 1973 integré el Comité Ejecutivo de la FEUU. Los días previos al golpe de Estado fueron muy efervescentes. Desde más de un año atrás el endurecimiento represivo era muy importante, la tortura una práctica cotidiana en el país y ya eran muchos los presos político en el país. La FEUU se movilizaba enfrentando el autoritarismo creciente. Acompañando la resolución histórica de la CNT, la FEUU declaró el mismo 27 de junio la huelga universitaria y la ocupación de los centros de estudio. Alli definimos un Comando de huelga que me tocó integrar.

Fueron 15 días de mucha movilización en los propios centros, en la calle y apoyando las ocupaciones obreras en las cercanías de cada Facultad. Son muy lindos y comprometidos los recuerdos de aquella época, de aquellas movilizaciones de aquellos compañeros. También de la impactante marcha del 9 de julio. Todo ello provocó el aislamiento de la dictadura desde sus inicios y fue la base de la resistencia obrero-estudiantil durante toda la dictadura.

La Universidad mantuvo su funcionamiento hasta su intervención en octubre de 1973 y los locales universitarios se transformaron en centros de la resistencia popular. Y particularmente en setiembre de 1973 tocaban las elecciones universitarias obligatorias donde la dictadura quería consolidar su desarrollo y la FEUU dio una histórica batalla, ganando dichas lecciones obteniendo 13 de los 20 claustristas de la Asamblea General.

Parte 2: Una reflexión conceptual.

La reflexión sobre la dictadura debe concentrarse en las enormes violaciones de los derechos humanos que habían comenzado en 1968, que dieron un gran salto en 1972 y que luego fueron sistemáticas, generalizadas y coordinadas en el Cono Sur a través de la operación Cóndor.

Y al mismo tiempo tenemos que tener claro que el proceso autoritario y represivo tuvo un objetivo de clase muy claro: consolidar un modelo de acumulación capitalista concentrador y excluyente, cuyo eje central fue la abrupta caída del salario real, para lo cual la represión a las organizaciones políticas sindicales y sociales ligadas al movimiento de los trabajadores fue clave.

Y sin duda como lo muestran muchos estudios, al finalizar la dictadura la caída del salario real fue a la mitad del que había previamente y las transferencias de riqueza del trabajo al capital de magnitud relevante.

Por ello la memoria de la dictadura es la memoria de los derechos humanos violados en todas sus manifestaciones y también la memoria del enorme deterioro de las condiciones de vida de las familias trabajadoras.

Senador Daniel Olesker (FA).  


ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DEL DISCURSO PUNITIVISTA Y CRIMINALIZADOR DE LA POBREZA EN LA LEY DE URGENTE CONSIDERACIÓN (LUC) EN REFERENCIA AL SISTEMA PENAL JUVENIL



La LUC es inconstitucional, antipopular, inoportuna y antidemocrática. Pero además banaliza el concepto de “urgencia” tildando como “urgentes”, por ejemplo, la autorización a carnicerías de hacer chorizos artesanales (Art. 362) o castrar animales (Art. 373, inc. J), en un momento donde nuestro país está atravesando una emergencia social, económica y sanitaria que sí es urgente.  

Por Laura Cafaro 

En materia de penalidad juvenil, nos encontramos en la LUC con un discurso punitivista orientado al mayor castigo y aumento de penas y no a vías alternativas a la privación de libertad. Esto implica un importante retroceso en materia de derechos humanos ya que no considera las normativas internacionales que Uruguay ha ratificado. La Convención sobre los Derechos del Niño señala que la privación de libertad es el último recurso que se tomará y por el menor tiempo posible.

Este discurso punitivista y criminalizador de la pobreza no tiene en cuenta que el Estado tiene el deber de garantizarle a NNA el derecho a la vivienda, a la educación, a la alimentación, y que si un adolescente comete un delito, previo a su privación de libertad, debe pensar en soluciones integrales en cuanto a la protección social, el cuidado y el acceso a oportunidades. El enfoque de la LUC concibe la infracción adolescente como un problema individual y no de la sociedad, que debe ser castigado, en vez de proponer políticas de protección y medidas socioeducativas.

Es violatoria de los derechos humanos, la propuesta de aumentar la privación de libertad mínima de dos hasta un máximo de 10 años, porque incumple los tratados ratificados por Uruguay a nivel internacional pero también hace oídos sordos a todas las recomendaciones hechas en esta materia. Imaginémonos los efectos que puede tener sobre un/a adolescente ser privado/a de libertad por 10 años! ¿Cómo restablece sus vínculos sociales, comunitarios, familiares, con su grupo de pares? ¿Cómo se inserta nuevamente en el ámbito educativo, laboral?

Resulta llamativo el castigo a una población que no alcanza el 3 % del total de personas privadas de libertad en Uruguay, siendo la prevalencia del delito adolescente el 8 % del total de delitos. Pero más llamativo aún resulta que no se prioricen otras alternativas a la privación de libertad. En este sentido, es importante señalar que se estaría generando un incremento exponencial de adolescentes en el sistema penal, lo cual haría colapsar rápidamente los Centros de Privación de Libertad colocando al Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA) en una situación de emergencia en lo que respecta a infraestructura, recursos humanos y al escaso presupuesto con el que cuenta. Cabe recordar que Uruguay ya viene siendo observado por Relatores de las Naciones Unidas, la Organización Mundial Contra la Tortura, Institución Nacional de Derechos Humanos, entre otras, sobre la vulneración de derechos de los/as adolescentes privados/as de libertad, por temas de hacinamiento, precariedad y encierro prolongado con las consecuencias físicas, emocionales y psíquicas que esto tiene.

Por otra parte, el Art. 78 de la LUC establece la permanencia de los antecedentes judiciales una vez cumplida la mayoría de edad, lo cual contradice con la normativa que el Estado uruguayo ha ratificado a nivel internacional en la materia y plantea una nueva regresión respecto de los estándares que establece el actual Código de la Niñez y Adolescencia (Ley Nº 17.823).

Una vez más nos expresamos contra la criminalización de la pobreza y contra la acción punitiva hacia nuestros niños, niñas y adolescentes, en especial lo vinculado al sistema penal juvenil. Este tema ya ha sido puesto en debate en el plebiscito por la baja de edad de imputabilidad del 2014 así como también en el proyecto de reforma constitucional de “Vivir sin miedo” en el 2019. En ambos casos, la amplia mayoría de la ciudadanía se pronunció en contra.    

Laura Cafaro es Docente, Trabajadora Social, Diputada suplente y militante del PVP.

Nota

Para la elaboración de este artículo se contó con los valiosos aportes de nuestro compañero Ángel Amestoy. Además se tomaron como insumos el Posicionamiento sobre el Proyecto de Ley de Urgente Consideración elaborado por el Comité de los Derechos del Niño del Uruguay; el documento presentado por la delegación de INISA en la Comisión Especial para el Estudio de la LUC en el Senado; así como Buquet, Daniela et al. (2020) Análisis del proyecto de Ley de Urgente Consideración en materia de seguridad, y recomendaciones de política criminal. Se sugiere profundizar en esta y otras lecturas críticas en esta materia vinculadas a la LUC.  


viernes, junio 26, 2020

"Las perspectivas feministas son parte de un proyecto emancipatorio"

"Las perspectivas feministas son parte de un proyecto emancipatorio"

Como una "clara señal" de compromiso del movimiento sindical con el feminismo, el PIT-CNT inició esta semana su ronda de encuentros recibiendo a la Intersocial Feminista.

Tal como ha venido informando el Portal de la central sindical, durante toda la semana el PIT-CNT ha venido desplegando una serie de reuniones para intercambiar ideas sobre algunos planteos concretos para atender las necesidades básicas de los sectores directamente más afectados por la crisis económica y social que produjo la pandemia.

Según fuentes del movimiento sindical, la decisión de iniciar esta serie de encuentros con la Intersocial Feminista fue una "clara señal" del compromiso que el PIT-CNT ha asumido en relación a la agenda feminista.

En tal sentido, el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, destacó al término del encuentro desarrollado en la casa sindical José Pepe D'Elía que las perspectivas feministas "son parte de un proyecto emancipatorio" y que el abordaje con la Intersocial Feminista se enfocó en el desarrollo de "trabajo y acciones conjuntas", de cara a la discusión del Presupuesto Nacional. "Hay una intersección importante en cuanto a determinados ejes de la Intersocial Feminista", en relación a cuidados, violencia de género, salud sexual y reproductiva, entre otros. Abdala aseguró que hay un camino de encuentro y trabajo hacia adelante en materia de derechos. "Vamos a tener espacios de participación y desarrollo, cada una de las organizaciones desde sus énfasis, hacia la movilización del 27 de junio", sin perder de vista la instancia presupuestal de futuro. "La prevención de la violencia y la discriminación son ejes comunes, que deben tener asignaciones presupuestales", remarcó.

Desde la Intersocial Feminista se valoró positivamente el encuentro, especialmente en cuanto al análisis del impacto que ha tenido la crisis en la población y la elaboración de propuestas que den respuestas a las necesidades básicas.

En cuanto a la violencia de género, la Intersocial Feminista reiteró que las medidas que se han venido implementando "a todas luces son insuficientes". Para la IF, otro de los énfasis debe estar colocado en la problemática del empleo. "Queremos poner el foco en cuál es la situación de las mujeres en el mercado de trabajo", cómo será el reintegro a los puestos de trabajo y la posibilidad de "ser autónomas" económicamente. 

Luis Iguini: "Estábamos preparados para ir a la huelga a enfrentar la Dictadura"  

Para muchas generaciones, la fecha del 27 de junio de 1973 huele a muerte y tiene sonido de marcha militar. Pero no cualquiera, sino especialmente la "Marcha 25 de agosto", que durante la dictadura fue utilizada por las Fuerzas Conjuntas para acompañar sus mensajes de odio en los que se le advertía a la población que la libertad quedaba oficialmente secuestrada.



El 27 de junio también simboliza la resistencia heroica del pueblo uruguayo al Golpe de Estado cívico y militar con el inicio de la Huelga General de la CNT.

Seguir leyendo aca


TU RADIO COMPAÑERA, DIA Y NOCHE. CLIK ACÁ

jueves, junio 25, 2020

Se acabó el recreo: Vázquez sugiere la renuncia de Larrañaga por aumento de homicidios

El expresidente analizó las cifras actuales de homicidios y recordó cómo el actual ministro del Interior, siendo oposición, pedía la renuncia de Bonomi por una menor cantidad de casos. «Me pregunto con mucho respeto: ¿seguirá el ministro Larrañaga pensando que con estos números deberá irse o que lo debe sacar el presidente de la República?»



25 JUNIO, 2020

Las cifras de homicidios aumentaron y el exmandatario Tabaré Vázquez se preguntó si el ministro del Interior, Jorge Larrañaga, estará pensando en renunciar o si será el presidente quien asuma la responsabilidad de retirarlo del cargo.


Recordando la famosa frase que se instaló desde la oposición para que el anterior ministro del Interior Eduardo Bonomi renunciará al cargo, Vázquez sugirió que ahora es Larrañaga quien debería irse. «El 26 de marzo un tuit del entonces senador Larrañaga decía: ‘El fruto de la gestión del FA: 414 homicidios en 2018 y 4.000 rapiñas y establecía: un ministro con un mínimo de vergüenza anuncia esta cifra y se va. Y un presidente responsable lo saca. Es colosal el fracaso’. Esto está escrito», dijo la pasada jornada tras participar de una actividad de Zoom para apoyar a Nin Novoa.

«Han pasado 4 meses de este gobierno, tiempo más que prudencial, sobre todo cuando dijeron que se terminó el recreo. Uno piensa, la gente pensó que íbamos a tener resultados rápidos», agregó.

Vázquez analizó las cifras de los homicidios que se sucedieron bajo la gestión del actual ministro del interior y los comparó con los ocurridos el año pasado asegurando que es necesario escuchar «la otra campana». Señaló que en marzo de 2019, hubo 26 homicidios y que en marzo de este año fueron 32 (6 más) y que en el mes de abril del año pasado hubo 25 homicidios, mientras que en el mismo 2020 hubo 26, uno más.

«Yo me pregunto con mucho respeto: ¿seguirá el ministro Larrañaga pensando que con estos números deberá irse o que lo debe sacar el presidente de la República? ¿Estarán los medios de comunicación tan dispuestos a repetir estas frases como lo hicieron el 27, 28 o 29 de marzo en 2019? Son preguntas que nos permitirán valorar el comportamiento hacia la oposición que somos ahora», indicó.  



Familiares de detenidos desaparecidos recuerdan que hace 47 años se producía el golpe de Estado



A 47 años del Golpe de Estado: ¡Nunca más!

El 27 de junio de 1973, las tanquetas militares rodearon el Palacio Legislativo. Militares y civiles en complicidad disolvían las cámaras, dando inicio a la dictadura que oprimiría durante doce años a nuestro pueblo.

La dictadura cívico-militar profundizó el proceso represivo y autoritario presente ya desde la década del ‘60. Significó represión, muerte y miedo. El terrorismo de Estado abrió en la sociedad heridas profundas a través de la persecución, el asesinato, la tortura y la desaparición forzada -siendo esta parte de un plan sistemático de represión ideado para aniquilar las ideas y voces diferentes, para acallar a quienes tenían el coraje de pensar distinto, para sembrar el terror.

Son estas heridas perpetuas, que se acentúan al desconocer la verdad, verdad que ha sido secuestrada bajo un manto de impunidad que nuevamente se intenta reforzar. Vemos con preocupación que el Ministro de Defensa cuestione las decisiones de la justicia que procesó al asesino de Berreta; desconociendo con estas declaraciones la imprescriptibilidad de los crímenes de Estado. A este hecho se suman otros, como la restitución de la placa en homenaje a Víctor Castiglioni, director durante la dictadura de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia, responsable de múltiples violaciones a los derechos humanos; es bueno haber dado marcha atrás en esta decisión. Homenajear a uno de los primeros responsables de la represión sufrida representaba una afrenta no sólo a las víctimas del terrorismo de Estado, sino también a la sociedad que no quiere que esos hechos se repitan.

Se suceden cuestionamientos, comentarios y señales fundamentalmente desde el partido militar, en busca de “dar vuelta la página” planteando la idea de una ley de amnistía para los militares que cometieron crímenes de lesa humanidad, negando los reclamos del pueblo. Peor aún, desde sus sillones en el Parlamento, reivindican el Golpe de Estado y vuelven a traer al presente la idea de que el accionar de los militares fue un servicio a la Patria en una guerra contra la sedición. ¿Quiénes eran los sediciosos? Los estudiantes, docentes, los trabajadores… La dictadura, en todo caso, fue una guerra contra el pueblo.

Por ello, reafirmamos la necesidad de saber la verdad y hacer justicia. Detrás de las aberraciones cometidas contra los derechos humanos, hay responsables, civiles y militares, respaldados por Instituciones -fundamentalmente las Fuerzas Armadas- cuyas acciones (e inacciones) hicieron del Estado una máquina represiva, asesina, y que se aseguran incluso en nuestro presente de mantener la impunidad intacta, protegiendo a los perpetradores y reteniendo información vital para forjar la verdad. Dar vuelta la página es desconocer a sus víctimas, es negar a nuestros desaparecidos que siguen secuestrados por sus represores. Dar vuelta la página sin haber saldado la deuda con nuestra sociedad toda, es arriesgarse a permitir que estos hechos vuelvan a ocurrir.

Para que nunca más haya terrorismo de Estado, es necesario un compromiso político firme; compromiso con la verdad y la búsqueda de nuestros desaparecidos, pero también con la justicia.

Reclamar por verdad, memoria y justicia, no es vivir con los ojos en la nuca. Es recordar y sostener en nuestra acción a todos aquellos que dieron su vida en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, a todos quienes dieron su vida en la resistencia contra la Dictadura Cívico-Militar.

Nuestro pueblo los sostiene y mantiene encendida esa llama de lucha día a día; en su acción solidaria, en su compromiso firme con el más vulnerable. Por eso, ante una nueva conmemoración del 27 de junio de 1973 nos sumamos a la convocatoria del Pit CNT y la Intersocial de 11 a 13 hs. en las diferentes caravanas, para recordar la Huelga General, la resistencia firme del pueblo organizado ante la Dictadura.

Por memoria, verdad y justicia: ¡Nunca Más terrorismo de Estado!

Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. 

miércoles, junio 24, 2020

Labat advierte «pactos» para «tapar» escándalo de Argimón

El pasado domingo el Mides volvió a ser colocado en la agenda de discusión mediática. Para el exdirector Juan Pablo Labat, se trató de una estrategia de medios de comunicación «amigos del gobierno» que, mediante un «relato mentiroso», buscan ocultar «los importantes problemas que aquejan al gobierno y a los gobernantes».


En su columna de opinión en el programa Intercambio de M24, el exdirector de Evaluación y Monitoreo del Mides, Juan Pablo Labat, reflexionó sobre la construcción de la opinión publica y el lugar que ocupan las noticias en los medios de comunicación, tanto en los grandes medios como en los más pequeños.


En esta oportunidad, se centró en un acontecimiento específico que tuvo lugar el domingo pasado y que fue protagonizado por uno de los medios de comunicación hegemónico, que volvió a colocar a la anterior administración del Ministerio de Desarrollo Social en la agenda de discusión cuando había otros temas que parecían estar ocupando la atención de la ciudadanía.

Para Labat se trató de una clara estrategia de «los comunicadores de siempre que trabajan y trabajaron para el actual gobierno en forma mancomunada con las nuevas autoridades». A su entender, mediante un «relato mentiroso» buscan para «tapar» los verdaderos problemas que aquejan al gobierno, como el escándalo que generó la viralización de los audios de la vicepresidenta, Beatriz Argimón con el relacionista público Fernando Cristino.

Labat cuestionó que en algunos medios de comunicación «siempre se hable de los pobres y nunca de los ricos». En tal sentido, explicó que los audios que fueron divulgados «ventilan asuntos menores del entorno social de la clase alta, pero que en sus detalles exhiben formas de hacer y pensar que muestran con claridad quienes tienen privilegios en esta sociedad y a qué cosas se puede enfrentar quien cometa el error de meterse donde no lo llaman o no hacer silencia cuando lo están escuchando».

Mientras tanto, opinó Labat, algunos medios de comunicación que son propiedad de «amigos del gobierno» utilizaron una nueva ofensiva contra el Mides en una suerte de «pacto» que busca silenciar el escándalo Argimón. «Exposiciones sin contexto, números inventados, errores sustantivos que desinforman sobre las actuales y pasadas políticas sociales, son algunas de las cosas que se puede encontrar más allá de los asuntos irregulares que se denuncian como “el gran caos”, expresiones que paradojalmente pasan a ser de los periodistas y no de las propias autoridades».

«La prueba más fehaciente del asunto es que los materiales pasados por canal 4 obtenidos dentro del Mides fueron filmados en la primera quincena de mayo y guardados para ser presentados como primicia este domingo. ¿Cuántos programas más hará canal 4 para denostar la gestión anterior del Mides? ¿Uno para tapar cada escándalo del actual gobierno?», cuestionó.  


lunes, junio 22, 2020

Ánimo, compatriotas, ya quedan tres meses menos de “los cinco mejores años de sus vidas”.

Lacalle Pou

Mientras el Partido Independiente declaraba que no votaría en Diputados el capítulo de la LUC referido a la libertad financiera ni algunos artículos sobre normas penales, Cabildo Abierto jugaba su propio partido realizando las primeras interpelaciones al santo botón de este período legislativo y con un resultado negativo para sus intereses. Lo único que logró Manini Ríos, por intermedio de uno de sus legisladores, fue alinear al resto del oficialismo con la oposición detrás del proyecto de UPM. Que entre los interpelados estuviera la propia esposa del general deja al descubierto que todo esto no era más que circo y demagogia con un final previsible.


¡Desastre!
Por Enrique Ortega Salinas
.      fuente caras y caretas

Pese a que coincide con Lacalle Pou en suErnesto Talvi ha anunciado que abandonará la cancillería a poco de haber asumido, debido (quizá, tal vez, eso dicen…) a su postura actual de no llamar dictadura a la administración de Nicolás Maduro como esperaba el presidente. Mientras tanto, Sanguinetti le sigue manejando los legisladores a Talvi como peones en su maquiavélico juego de ajedrez. Hora de volver a casa para que el expresidente no se quede con ella.

oposición al gobierno venezolano 

Zorros cuidando el gallinero

Se deshilacha la coalición y caen varios artículos; solo la mantiene unida la repartija de cargos, aunque algunos generan cortocircuitos.

La designación de Julio Luis Sanguinetti (perseguido por la sombra del Cangrejo Rojo) generó un escándalo entre este, su padre y Talvi, que esta vez protagonizó al bueno. “Soy dueño de mi silencio”, respondió el expresidente cuando se le preguntó sobre aquel. “Petiso arrogante”, habría dicho su hijo, aunque luego negó uno de los términos y terminó aceptando un cargo que había asegurado no querer.

La designación de Carlos Faroppa como Director Forestal del MGAP, siendo él mismo empresario forestal, es solo un caso entre muchos de jerarcas con intereses personales en los sectores que deben controlar. El presidente de la Junta Nacional de Salud, Luis González Machado, ha sido cuestionado por ser propietario de una empresa que mantiene vínculos comerciales con el Sistema Nacional Integrado de Salud, violando el artículo 31 del Código de Ética de la función pública plasmado en la ley 19.823. Cuando presentó su currículum al MSP, omitió el pequeño detalle de que era fundador y propietario de esa empresa junto con su esposa.



Dime con quién andas…

La dirección de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) y del Banco de Seguros (BSE) presentó un recurso contra la designación del subgerente, Fernando Repetto, ya que su cargo pertenece a la clase “Personal de Dirección” y no se trata de un cargo político ni de confianza, sino de carrera administrativa y el acceso al mismo está legalmente sometido a concurso. El directorio se salteó los procedimientos establecidos para beneficiar a Repetto, suplente por la lista 15 de José Amorín Batlle.

Con todo esto, dejó de ser llamativo que designaran como integrante del BPS a una florista, aunque Un Solo Uruguay declaró su malestar contra Araceli Desiderio (quien fuera vicepresidente de Cabildo Abierto) por presentar como parte de su currículum el haber sido delegada en Montevideo de tal movimiento agroderechista.

Las designaciones del ultrafascista García Pintos y de Gabriel Cunha, tesorero de la Iglesia Misión Vida (empresa religiosa del pastor Márquez) no ayudan a mejorar la imagen del gobierno coaligado, ni ayuda la designación de Gerardo Sotelo, quien luego de instalar la censura previa en los medios oficiales de comunicación, y encumbrado en su conocida soberbia, tildó de “berrinches” las críticas que recibió por tal medida. Viendo que Raffo no crece en las encuestas y es remota la posibilidad de que gane la Intendencia de Montevideo, se bajó como candidato de la lista de suplentes.

Laura Raffo no sabe qué hacer para que le den bola en algún lado y el FA va 20 puntos adelante. Luego de tratar de ser noticia visitando barrios humildes como quien visita el zoológico y descubre que existen especies extrañas, como la gente pobre, se dedica a tirar piedras a quien pueda responderle, dejando en evidencia su falta de propuestas.

Por su parte, el afán de protagonismo de Isaac Alfie deja a Arbeleche en segundo plano y da la impresión de que no es ella la ministra, mientras que Un Solo Uruguay calienta a un pueblo cuando saca un comunicado en contra de la solidaridad.

Luis Lacalle no para de tener disgustos con su equipo, costo lógico de haberse aliado con quien fuera con tal de llegar al poder.

El diputado colorado salteño Omar Estévez participó en la cámara argumentando y votando un fondo para el sector citrícola, lo cual le está totalmente prohibido al ser él mismo empresario del rubro. También es de Salto y del Partido Colorado el alcalde que cayó por integrar una banda de abigeos.

También es colorado (Ciudadanos) el diputado Martín Melazzi, quien envió un mensaje a un conjunto de productores argentinos que operan en Uruguay, ofreciéndoles un servicio para pasar a nuestro país pese al cierre de fronteras, asegurándoles que trabajaba en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores, lo que fue desmentido por el mismo ministerio, obligando al diputado a reconocer que había mentido.

También hizo pasar vergüenza a la coalición el expresidente colorado Julio María Sanguinetti, cuando trató de utilizar políticamente el asesinato de tres infantes de la Marina. Al final, no eran ni narcos, ni tupas ni terroristas, sino un criminal de pocas neuronas salido de las mismas filas de la Marina.

Es colorado asimismo el diputado suplente Nicolás Ortiz, imputado en el marco de la Operación Océano por participar en la prostitución de menores.

El Mides tuvo que echar para atrás una encuesta por la que pagaba un dineral en medio de la crisis solo para que la gente dijera que estaban haciendo las cosas mejor que el gobierno anterior. La indignación popular hizo anular la misma y algún favor quedará por ahí sin ser pagado.

También hizo su aporte a esta lista de acciones desafortunadas el doctor militarista Fernando Silva (de Cabildo Abierto), quien fuera designado para la zona oeste por el directorio de ASSE y, apenas abrió la boca, provocó la renuncia de más de 50 médicos en plena pandemia.

Otro cabildero sacado antes de largar fue el capitán de navío Gastón Bianchi, designado vicepresidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), tras conocerse comentarios suyos en los cuales tiraba excremento a diestra y siniestra al mejor estilo Bolsonaro. Catalogó a la justicia como “mamarracho”, a Mieres de “roedor” y de Heber dijo que le importan un carajo los ciudadanos y los únicos cambios que busca son los de su cuenta bancaria. Como todo militar ultraderechista que se precie de tal, también la emprendió contra el feminismo y el sindicalismo, sin dejar palo con cáscara.

No hizo menos por la lista de bochornos el subsecretario de Defensa, coronel (r) Rivera Elgue, quien nos dejó claro lo que es sentir vergüenza ajena. Luego de cargar por Twitter contra los ministros Pablo Mieres y Ernesto Talvi y en defensa de su líder Manini Ríos, reculó (al ver que su cargo estaba en juego) y dijo que le habían hackeado la cuenta. Pocas horas después, y tras haber borrado sus mensajes, dijo que no le habían hackeado la cuenta, sino que una persona de su confianza la había usado sin su consentimiento.

De Cabildo Abierto es también el diputado Eduardo Lust, quien, aprovechando la interpelación a varios ministros a principio de mes, realizó una encendida defensa de los intereses de algunos particulares que no aceptan las obras de UPM y el ferrocarril. El problema es que el legislador es abogado y ellos fueron sus representados, lo cual amerita un juicio político y su destitución, ya que el reglamento de la cámara prohíbe a los parlamentarios realizar gestiones a favor de particulares. De todas formas, sabemos que el sistema le aportará impunidad y aquí no ha pasado nada.

Quien no tuvo la misma suerte fue el presidente de la CND, Miguel Ángel Loinaz, destituido por el mismo Lacalle a poco de asumir. Primero había contratado irregularmente a su pareja; pero la despidió cuando el hecho fue denunciado. Luego se supo que utilizaba las instalaciones de la corporación para el funcionamiento de su empresa particular.

Antes de dejar la Jutep, Gil Iribarne desnudó dos casos de jerarcas cuestionados: el caso de Armando Castaingdebat y el de Remo Monzeglio, del MIDES y de Turismo, respectivamente, ambos investigados por la Junta. «Lo de Castaingdebat es brutal. Nuestro informe es brutal. Ahora es subsecretario», señaló.

Hay para todos y de todos los colores. La Justicia resolvió pasar el caso Moreira a otro fiscal, ya que, como ahora se sabe, el hermano de la fiscal Eliana Travers era edil suplente en la lista del exintendente blanco. Eso explica que archivara el expediente el mismo día de su proclamación. Todos oímos claramente cuando, para renovar una pasantía, le proponía a la interesada que fuera personalmente a convencerlo.

Pensar que estuvo a un milímetro de ser compañero de fórmula de Lacalle…

Por otra parte, Jorge Larrañaga habla más de lo que hace y ni una ni otra cosa le salen bien. Ahora pone como excusas los mismos argumentos que criticaba a Bonomi. Ríos de sangre le están tapando la boca.



El “pediatra” muestra su faceta más oscura

Tras el homicidio de los tres infantes, el ministro de Defensa cortó por el hilo más delgado al destituir al comandante de Infantería de la Marina, Marcos Saralegui. Javier García tiene un problema a la hora de dar una imagen de seriedad, ya que todos recordamos cómo criticó a Raúl Sendic por lo del título mientras él se hacía presentar como pediatra sin serlo. “Usted no puede mirar a los ojos a su pueblo”, le había dicho.

Volvió a ser noticia unos días después cuando comunicó el malestar del presidente y el suyo ante el procesamiento del soldado retirado que en 1972 acribilló al detenido Nelson Berreta, cuando intentó escapar esposado. No había llegado a correr treinta metros cuando le dispararon una ráfaga de metralleta. Debido a las limitaciones que imponen a una persona las esposas, que le impiden balancearse al correr, a sus captores les hubiera sido muy fácil alcanzarlo y reducirlo; pero bajo aquel gobierno colorado, un oficial no se tomaba semejante molestia, por lo que ordenó ejecutarlo por la espalda.

Javier García lamenta y critica que se procesara al tirador 48 años después, menospreciando el hecho de que los delitos de lesa humanidad no prescriben. Al margen de ello, durante la dictadura militar, la posdictadura sanguinettista y los gobiernos afines a la misma que le sucedieron, los verdugos eran protegidos de todas las maneras posibles. Si la ley disgusta a los blancos, tendrían que presentar un proyecto de ley para cambiarla; mientras tanto, deben respetarla.

Sus lamentos por el “pobre soldado” dejan a las claras que está de acuerdo con aquel cobarde procedimiento. Se pregunta, junto al presidente, cómo queda la moral de los soldados y qué harán cuando reciban una orden. Pues la moral queda mejor que nunca, ministro; porque ahora, tanto un soldado como un policía, cualquiera sea su nivel intelectual, sabrán que las órdenes ilegales no se cumplen. En Uruguay no existe la pena de muerte y la obediencia debida no exime de la sanción penal cuando se viola la ley. No fue un tiroteo; fue una ejecución ordenada por el oficial Sergio Velazco y llevada a cabo sin dudar por su cómplice, el soldado Leonardo Vidal.

Las expresiones del ministro son gravísimas y ameritan su destitución; pero eso no va a pasar y una interpelación solo sería una pérdida de tiempo.

Sus declaraciones, sumadas a las del senador Manini Ríos condenando el procesamiento de otro asesino (el militar Lawrie Rodríguez), representan una presión inadmisible sobre el Poder Judicial.

Oscuras nubes comienzan a concentrarse sobre este país, hasta ahora considerado con democracia plena.



Así son

Y si de blancos hablamos, aún están pendientes de resolución judicial los casos de los exintendentes Pablo Caram, de Artigas, Adriana Peña, de Lavalleja, y Agustín Bascou, de Soriano.

Ya en el colmo de la mediocridad, la Comisión de Patrimonio del MEC decidió eliminar el centenario de Mario Benedetti e Idea Vilariño de las celebraciones del Día del Patrimonio 2020, lo que estaba dispuesto desde hace dos años. El presidente de la comisión anunció que homenajearían a todos los médicos en la persona de Manuel Quintela, nacido en 1865 y muerto en 1928. Si hubiera fallecido en 1920 se entendería; pero… ah, un detalle: Manuel Quintela fue diputado blanco, presidente del Jockey Club y de la Asociación Rural.

Mario será homenajeado en países tan lejanos como España, pero no aquí. Es justo; porque aquí, nuestro querido Mario ni bajo tortura habría votado este gobierno.

En fin… Aumentaron los homicidios, se disparó la inflación, empujaron al dólar porque buena parte del equipo de gobierno pertenece al sector exportador, se limita el derecho de huelga, se baja el salario real, se desprestigia a los sindicatos. Tu dinero vale mucho menos que en febrero. Se restringe la libertad de expresión. Personas sin capacidad son puestas en altos cargos. Varios jerarcas tienen empresas en el mismo sector que deben controlar. Hablan de austeridad y Alfie acomoda a un grupo de amigos en calidad de “asesores” a un costo altísimo. Le dan vida a un hotel de la familia de Verónica Alonso sin llamar a licitación. El virus les viene como anillo al dedo para imponer su ideología neoliberal. Dan canastas que valen monedas mientras quitan mucho más con la suba de tarifas, el dólar y la inflación. Los chanchos aplauden a Cattivelli.

Ánimo, compatriotas, ya quedan tres meses menos de “los cinco mejores años de sus vidas”.   


domingo, junio 21, 2020

«El sub mundo Tueco» de Beatriz Argimón

La conversación filtrada entre la vicepresidenta de la República y el relacionista público Fernando Cristino, evidencian además de una práctica gubernamental indiscriminada de interceptación y grabación de llamadas, una trama compleja de vínculos donde conviven el consumo de drogas, la farándula, la prostitución y el poder político.  

Fuente caras y caretas

Fernando Cristino nació prematuro pesando 900 gramos, en el departamento de Flores.

Él siente orgullo al manifestar que a partir de esa condición la viene “remando” de toda la vida, hasta lograr ocupar lugares de relevancia pública en el mundo de la industria de la alta costura, las pasarelas y los mega eventos.

Cristino Management es una agencia reconocida en la noche de Punta del Este, Argentina y Paraguay. Desfiles de modas luciendo ropas de marcas prestigiosas en mega shows a beneficio de distintas instituciones del departamento de Maldonado y el resto del territorio nacional.

En el 2012, quizás sensibilizado por su condición de “prematuro”, tomó contacto con la actual vicepresidenta de la República Beatriz Argimón, en aquel momento presidenta de la Fundación Álvarez Caldeyro Barcia, dedicada a colaborar en la atención de niños y niñas nacidas prematuramente, y organizó un festival de televisión solidaria en Punta del Este a beneficio de dicha Fundación.

Allí nació una estrecha relación entre Argimón y Cristino, que llevó en determinado momento a que la vicepresidenta solicitara a su amigo, ayudar a su hijo “Santi”, que pasaba un momento difícil por el consumo de drogas.

Cristino lo nombra entonces Director de la Revista Caras de Uruguay.

En 2018 Cristino organiza el mega evento “Pantene Punta del Este Fashion Show”, donde la Intendencia de Maldonado, a través de su Director General de Turismo Luis Borsari, asume el costo de parte de la fiesta, y que motiva por un lado, la denuncia de Cristino contra algunos de sus co-organizadores por quedarse con parte del dinero, y el compromiso de la vicepresidenta Beatriz Argimon de solicitar a Borsari que pague a Cristino un dinero adeudado, de unos cinco mil dólares.

Por resolución 01130/2018 de la Intendencia de Maldonado, se autoriza el pago de cien mil dólares con la reserva presupuestal N° RX 21477, firmada por el intendente Antia en febrero del 2018, aunque la fiesta según Cristino ascendió a 150 mil.

La madeja que permite desenredar algunos de los nombres mencionados en el audio de la conversación entre Argimón y Cristino, abre otras cajas de pandora.

Cristino tuvo problemas con uno de los Co-organizadores, “Quique” Quinteros, empresario del mundo artístico, manager de Marama y Agustín Casanova, y que se habría llevado en dinero “la parte del León”, unos 85 mil dólares de los cuáles les resta cobrar 30 mil.

Otro de los co-organizadores es “Nacho” Salvo, quién junto a Santi según declaraciones de Cristino se habrían quedado con los 30 mil que reclama Quinteros. Salvo es dueño en Montevideo del distinguido restorán La Vanguardia en el barrio de pocitos, y propietario de dos restoranes más: Leyenda y Magnun; es socio en Punta del Este de dos boliches de fiesta Electrónica: La Terraza y Otro Mundo, con Nicolás Chirico, procesado por formar parte de una red de explotación sexual de menores, descubierta tras la “Operación Océano”.

En febrero del 2018, el empresario Chirico cobró notoriedad pública cuando una joven de 22 años falleció por sobredosis de cristales en una de sus fiestas “tecno”.

Las autoridades de la Junta Nacional de Drogas, solicitaron varias veces la suspensión a la Intendencia de Maldonado de alguna de éstas fiestas por falta de garantías.

Dealers de sustancias puras, prostitución masculina y femenina, promesas de carreras profesionales en el mundo de las agencias de modelos, forman parte de los condimentos que suelen encontrarse en estas fiestas nocturnas.

Y en el medio aparecen en danza miles de dólares entre las barras de tragos, la música y las luces, la política, o una parte de ella.

Si se toma al azar un nombre de los mencionados, se tira de la punta de un piolín que nos lleva a otros nombres que tienen en común pertenecer a un selecto y distinguido grupo de personas que naturalizan el consumo de drogas, explotación sexual de menores, la extorsión, las amenazas, y el uso y abuso de sus vínculos con algunos centros del poder político.

Cristino aunque manifiesta no entender de política, se integra en su momento a la agrupación de la lista 40 de Maldonado, que impulsa la candidatura de Luis Lacalle a la presidencia, como una manera de ayudar a su “madrina de los medios “, Beatriz Argimón.

Pero en aquel momento como la misma Argimón se lo aclara, ni ella ni Lacalle poseían las investiduras actuales.

Cristino se reencuentra ahora con todo el peso del Poder, pero desde un lugar de debilidad.

El equipo que según Argimón existe en presidencia encargado del registro de escuchas de las llamadas recibidas, no existía en el periodo pasado, mencionan nuestras fuentes técnicas.

El único equipo legal de escuchas y registro que poseía el Estado es el del Guardián del Ministerio del Interior y uno que tenía la Dirección Nacional de Aduanas, aunque no se sabe si sigue operativo.  


Luego están los equipos que poseen empresas privadas y los entes que uno de los requisitos legales que debe cumplir es informar a quien realiza la llamada que va a ser grabada.


Consultado el responsable el Comunicaciones de Presidencia de la República Carlos Baceda sobre la existencia de dicho equipo, mantiene hasta el momento, “silencio de radio”.

Sociedad Interamericana de Prensa censura al gobierno uruguayo La Sociedad Interamericana de Prensa



La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) censuró al gobierno uruguayo por haberse «excedido en sus labores, al crear un nuevo delito de comunicación o una nueva acción penal contraria a principios constitucionales sobre las libertades de expresión y de prensa».

Con sede en Miami, la SIP nuclea a más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental y tiene como función la defensa y la promoción de la libertad de prensa en las Américas.  
 
Fuente caras y caretas

El pasado 19 de junio, la organización expresó su preocupación por un artículo contenido en la Ley de Urgente Consideración (LUC) «que sobreprotege las actuaciones de los policías, al punto de castigar hasta con 18 meses de cárcel a quienes los agravien, insulten o critiquen en forma verbal o por escrito».

Para verificar la afirmación, la SIP cita el artículo 11 de la LUC, en el que textualmente se expresa que «el que obstaculice, agravie, atente, arroje objetos, amenace o insulte, por palabras, escritos o hechos, a la autoridad policial en ejercicio de sus funciones o con motivo de estas, será castigado con una pena de tres a dieciocho meses de prisión».

Acto seguido, la SIP cita palabras de Christopher Barnes, presidente de la SIP, y Roberto Rock, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la institución.

El primero de ellos expresó que «»los agentes de policía deben estar protegidos de las quejas físicas y violentas, sin embargo, para castigar las críticas, verbal o escrito, de ciudadanos, periodistas y medios de comunicación es una forma de crear privilegios que se remontan a la desafortunada Era cuando en América Latina había muchas leyes de desprecio e insulto que protegían erróneamente el honor de las autoridades».

Justificando el pedido de la SIP para que se modifique el artículo 11º de la LUC, Barnes y Rock expresaron que «Uruguay siempre ha dado muestras de una profunda cultura democrática y de libertad de expresión, por lo que esperamos que los diputados sean fieles a esa tradición».   


LA CORRUPCIÓN DE LA POLÍTICA Y LA PRENSA BASURA EN URUGUAY por Héctor Casavieja Píriz 21/6/20

vladimir-1579201902818
La prensa privada uruguaya pretende una objetividad que no tiene. Mientras gobernó el progresismo se sumó a cuanta campaña de difamación o de denuncia contra el gobierno existiera de manera sistemática y persistente a lo largo del tiempo. Cualquier evento de inseguridad ciudadana durante ese período era resaltado con alertas rojas tratando de escandalizar a la opinión pública y dirigirla contra el gobierno existente. Supo, esa prensa, mantener la atención puesta en las irregularidades en la conducta del ex-vicepresidente de la República Raúl Sendic hasta el punto de que cada detalle de sus acciones, que no culminaron con ninguna condena por parte de la justicia, fue conocido al dedillo por la población y permitió potenciar los rumores contra su figura, lo que finalmente condujo a que sus propios correligionarios de partido lo dejaran caer en el total descrédito. Es la campaña más exitosa de la prensa privada uruguaya en cuanto a influencia sobre el poder político. Tampoco faltaron los más sutiles detalles acerca de cualquier mancha de pintura en las paredes de una iglesia durante una marcha feminista o infinidad de detalles sobre las relaciones del gobierno progresista con la multinacional UPM o sobre los problemas de contaminación del agua.  
 
FUENTE






Pero todo eso ha desaparecido de pronto de la primera plana de esa prensa basura porque lejos de ser objetiva se trata de una prensa totalmente cooptada por los intereses de la derecha y el empresariado y despreocupada y hasta enemiga del interés de la clase trabajadora. Mientras se dan picos catastróficos en el número de asesinatos en el país, esta prensa basura dedica horas y horas a presentar en vivo y en directo a los integrantes del gobierno en distintas conferencias y en cualquier oportunidad que se preste para ello. La inseguridad ciudadana ha pasado a un segundo plano en su temática quedando demostrado que usaron esa inseguridad como un caballo de Troya para derribar al gobierno progresista y no otra cosa. Mientras se establecen hechos que relacionan a la coalición gobernante con personas que fueron acusadas de prestar servicios al narcotráfico internacional, esta prensa ignora de manera rampante esos “detalles” como si esos “detalles” no estuvieran exhibiendo claramente un grado de corrupción inaudito desde el punto de vista político. También la justicia uruguaya ha logrado sacar a luz una horrenda trama de abuso sexual de menores que involucra a personas que se han relacionado de manera más o menos pública con elementos sospechosos de la coalición de ultraderecha que gobierna el país. Este “detalle” también se le pasa desapercibido a la prensa basura como cualquier otro que ponga en duda la “idoneidad” del poder político-mediático lavacerebros que hoy reina en el país. Pero no para ahí la cosa porque también esta prensa basura ha minimizado hechos de flagrante corrupción en el partido de gobierno que fueron protagonizados por miembros de menor importancia pero no por ello menos escandalosos o hirientes para la opinión pública como los atroces y reiterados abusos sexuales cometidos contra una niña de nueve años de edad por parte de un miembro de dicho partido. Todo lo cual demuestra que la intencionalidad de esta prensa basura va más allá de su anterior campaña de ataque mediático contra el gobierno progresista y de apoyo obsceno al actual gobierno sino que, no solo a través de sus conocidos operadores mediáticos que llevan a delante falsos programas periodísticos que son solo propaganda solapada, sino también a través de la omisión de “detalles” que implican criminalidad rastrera o silenciando la cuestión de la seguridad ciudadana, esta prensa se ha vuelto cómplice de cierta manera del ambiente de violencia y degradación que envuelve desde hace más de cien días a la realidad uruguaya con una impronta hedionda. Esta prensa no se ha escandalizado mientras tanto con el hecho de que mientras muchos gobiernos del mundo han establecido políticas proactivas para ayudar a las personas durante el brote epidémico este gobierno se ha limitado a hacer uso de los recursos creados por el anterior gobierno como el Ministerio de Desarrollo Social o el Plan Ceibal, a los cuales ha empezado a socavar sin embargo incluyendo declaraciones inauditas y crueles acerca de rebajar el presupuesto de alimentación escolar, en tanto que aumenta la carga impositiva sobre la población, eleva fuertemente el precio de los servicios básicos, no se hace cargo del aumento en el precio de los alimentos, deja a una buena parte de la población a su cuenta, la cual tuvo que organizar ollas populares para la subsistencia mínima, y anuncia aumentos de jubilaciones que constituyen un chiste repugnante. Esta prensa tampoco se ha escandalizado cuando se anuncia con total desparpajo por parte del gobierno que los salarios de los uruguayos no tendrán aumentos significativos desde el punto de vista monetario lo cual significa que serán, en términos reales, rebajados…¡rebajados en medio de una crisis sanitaria y económica! Y no se escandaliza simplemente porque es una prensa totalmente aliada del gobierno de ultraderecha que asumió las riendas del destino del país. Y por supuesto, era inevitable que esta prensa basura ignorara la aparición de un audio realmente “problemático” que involucra a la vicepresidencia y que he incrustado junto a este texto como testimonio de lo que es omitido por esa prensa chatarra. Sin olvidar este recuerdo pre-electoral que dejo al final y que demuestra la catadura moral del partido gobernante.

El Federalismo: una patria grande y para todos

El alzamiento revolucionario de 1810 fue un punto importante y un límite que podemos utilizar para enmarcar la lucha por la soberanía de los pueblos en el virreinato del Río de la Plata. 

Colectivo Histórico “Las Chirusas   

Conforme avanzó la revolución, el proceso sufrió el divorcio entre dos proyectos ideológicos antagónicos: el centralismo y el federalismo. Mientras que la antigua capital virreinal Buenos Aires y su letrado gobierno intentaban imponer una nueva organización estatal en la cual dicha ciudad centralizara el poder político y económico, el Artiguismo peleó por un sistema de integración e igualdad entre todos los pueblos y provincias de la región: el federalismo.

@mateamargouy.

Cuando en agosto de 1813 el gobierno de Buenos Aires convocó a una Asamblea Constituyente ambos proyectos quedaron de manifiesto y confrontados. En la Provincia Oriental del Río de la Plata el Artiguismo convocó a todos los pueblos a designar sus delegados para asistir como representantes locales a un Congreso provincial en Tres Cruces. Allí, en abril, los diputados orientales haciendo uso de su soberanía establecieron cuales deberían ser las bases organizativas del nuevo Estado: independencia, republicanismo y federalismo. No obstante, el federalismo comenzó a funcionar en los hechos incluso antes de la Constituyente de 1813, puesto que al momento de estallar la revolución la soberanía retrotrajo en los pueblos y en las juntas de gobierno locales.

Las Instrucciones del Año XIII, emanadas del Congreso de Abril, fueron el documento donde quedó estampada la definición política del Federalismo Artiguista.

La concepción sobre la representación de la soberanía se estableció en tres grados: en la base los pueblos, es decir las ciudades, villas y poblados de la Banda Oriental; en segundo lugar las provincias, formadas por la unión de pueblos libres; y por último la formación de una Confederación.

Al respecto, el artículo 2° de las Instrucciones expresaba: “No admitirá otro sistema que el de confederación para el pacto recíproco con las Provincias que forman nuestro Estado“. Es decir, las provincias de la región quedarían unidas por pactos de defensa ante posibles ataques de ejércitos foráneos. De esa forma, si una provincia era atacada, todas las demás que conformaban la confederación se sumarían a su defensa.

El artículo 10° añadía: “Que esta Provincia por la presente entra separadamente en una firme liga de amistad con cada una de las otras para su mutua y general felicidad, obligándose asistir a cada una de las otras contra toda violencia, o ataques hechos sobre ella o sobre alguna de ellas por motivo de religión, soberanía, tráfico o algún otro pretexto cualquiera que sea“. El vínculo entre las provincias no sería solamente de defensa, sino también económico, comercial, cultural. Siempre con el claro objetivo de la pública felicidad para todos los “americanos del sur” como solía señalar Artigas en sus cartas. En ese décimo articulo el Artiguismo le puso nombre al sistema federal: Liga de amistad, que pasaría a la Historia como Liga Federal.

El federalismo Artiguista ejerció una fórmula útil de integración práctica y gobierno inmediato, que le aseguraba a cada provincia el particular ejercicio de su soberanía, sin desmedro de la unidad provincial, consagrando así en los hechos el sentido de la Revolución. “…Esta Provincia retiene su soberanía, libertad e independencia…” expresaba el 11° artículo del mencionado documento, afirmando la idea de que en cada provincia el destino lo forjaba y decidía su propio pueblo, contrarrestando así la hegemonía política regional de Buenos Aires.

Pero la doctrina federal Artiguista también implicó una organización económica destinada a contrarrestar el monopolio de Buenos Aires y a mejorar la distribución de la riqueza. Se reguló la navegación de los ríos internos, eliminando la obligatoriedad de anclar en Buenos Aires y pagar allí un impuesto (como establecía una ley de 1810), las aduanas interprovinciales permitían el libre comercio entre las provincias de la Liga Federal. El Artiguismo optó por el rumbo económico del proteccionismo, contrario a los intereses de clase de muchos bonaerenses.

Para terminar de eliminar el centralismo porteño, el Artiguismo propuso que la capital del nuevo Estado federal no se establezca en Buenos Aires, sin mencionar en cual provincia debiera establecerse.

Pero los diputados orientales enviados a la Constituyente en Buenos Aires fueron rechazados con la excusa de una irregularidad en el proceso de elección de los mismos, aunque el verdadero motivo de la censura fue la propuesta federal que llevaron escrita. A partir de ahí comenzó un largo enfrentamiento entre el Artiguismo y Buenos Aires. Los orientales se establecieron en la villa de Purificación, en el litoral norte de la Provincia Oriental, zona importante económicamente a la vez que estratégica. Allí el Artiguismo entró en contacto con las provincias del litoral argentino generando una afinidad que hizo poner en práctica, en los hechos, el federalismo rechazado por los gobernantes porteños en la Constituyente. De esa forma comenzó a funcionar, de hecho, la Liga Federal entre las provincias de Misiones, Entre Ríos, Corrientes, Provincia Oriental, Santa Fe y Córdoba, aunque éstas dos últimas se separaron en cierto momento al establecer acuerdos con la vieja capital virreinal. Artigas fue proclamado protector de los pueblos libres, y Buenos Aires, indignado por la influencia que ejerció en las provincias, le declaró la guerra, lo declaró “traidor a la patria” y le puso precio a su cabeza.

La guerra revolucionaria continuó ahora con un nuevo frente: Buenos Aires. Recién en 1815 el Artiguismo logró tener el control total de la Provincia Oriental al haber derrotado militarmente a los españoles primero y a los porteños después. Pero las invasiones portuguesas de 1816 reactivarían la guerra y pondrían en disputa el territorio oriental, haciendo tambalear la soberanía del pueblo oriental.

Luego de cuatro intensos años de guerra a dos frentes, en 1820 el Artiguismo fue derrotado militarmente, resultando la Provincia Oriental invadida y dominada por las tropas lusitanas. Al mismo tiempo que el ejército oriental perdió su última batalla frente a los lusitanos y el General Rivera traicionó a su pueblo sumándose al bando imperial, el ejército federal derrotó a Buenos Aires obligándolo a negociar. En consecuencia se firmó en febrero de 1820 el “Pacto de Pilar”, negociado entre los generales federales Estanislao López (Santa Fe) y Francisco Ramírez (Entre Ríos), y el gobernador de Buenos Aires, Manuel de Sarratea.

Allí se estableció un sistema de gobierno federal, siendo la primera vez que Buenos Aires firmaba el federalismo. Pero dicho federalismo no era el Artiguista, puesto que no se le impuso ninguna condición a Buenos Aires. Se estableció entre otras cosas la libre navegación de los ríos y, si bien se hacía mención a la invasión lusitana a una de las provincias (en este caso la Oriental), no se ordenó defenderla, violando la base del federalismo originario: los pactos de defensa. Posteriormente Francisco Ramírez persiguió con su ejército a Artigas, que contaba entonces con una mínima parte de su tropa. El General entrerriano lo hostigó incansablemente hasta arrinconarlo, y luego de ocho meses, sin otra opción, Artigas decidió cruzar el Paraná y refugiarse en Paraguay, donde moriría treinta años después.

200 años más tarde, una correlación política favorable en el continente comenzó a retomar los puentes que Artigas, Bolívar, San Martín, O’Higgins, buscaron construir entre sus distintas experiencias de emancipación, de lucha por sus respectivas soberanías. Los instrumentos creados por las mismas clases que nunca buscaron la alianza de los pueblos pero sí extender sus mercados para seguir enriqueciéndose, cambiaron su accionar dando lugar a iniciativas políticas, económicas y comerciales que permitían esperanzarnos en la materialización de un camino hacia la Patria Grande.

Desde el MERCOSUR y desde las relaciones entre países que habían cambiado su signo político se fue gestando la necesidad de retomar el pacto ofensivo-defensivo, de fortalecer la soberanía y la defensa de los procesos nacionales, dando lugar al nacimiento de la UNASUR.

La navegación de los ríos, con sus idas y vueltas, volvieron a discutirse, creando Comités, generando institucionalidades que dieran cuenta de las necesidades comunes en materia de salud, educación, trabajo, cultura, comercio. Las fronteras secas también se fueron sumando, a pesar que de a poco los procesos progresistas fueron siendo revertidos.

Los enemigos del Proyecto Artiguista fueron grandes antes y son grandes ahora, pero también sigue siendo grande la necesidad de sortear nuestras fronteras para encontrar en el continente la fuerza necesaria y así poder resolver nuestros principales problemas, sin perder nunca la capacidad de decidir por nosotros y resguardar nuestra soberanía cuando a cualquiera de nuestros vecinos se les ocurra arrastrarnos a sus intereses.

El proyecto que terminó prosperando en la Provincia Oriental poco tuvo que ver con el federalismo Artiguista. El proyecto que comenzó a dibujarse con el impeachment a Lugo, pero mucho más con el impeachment a Dilma; que siempre estuvo presente en la cada vez más estrecha relación político-militar entre el imperio estadounidense y los gobiernos colombianos; que hace lo posible por considerar como “dictadura” al gobierno democrático venezolano pero no se pronuncia ante el Golpe de Estado en Bolivia, lejos está de tener una voluntad soberanista e integradora.

La unión entre provincias que comparten un pasado en común, una cultura y un legado histórico, que pretendió el Artiguismo; esa patria grande y para todos, sigue siendo aún hoy una tarea más que pendiente.


Beraza, Agustín: “Los corsarios de Artigas”; Unidad Reprotécnica del Ministerio de Educación y Cultura; Montevideo; 1978.


Cigliuti, Carlos: “Estudios sobre Artigas”; Cámara de Representantes, República Oriental del Uruguay; Montevideo; 1995.



Machado, Carlos: “Historia de los Orientales”; Ediciones de la Banda Oriental; Montevideo; 1992.


Reyes Abadie, Washington; Bruschera, Oscar H.; Melogno, Tabaré: “El ciclo artiguista” Tomo II; Universidad de la República, Departamento de Publicaciones; Montevideo; 1968.


Coordinador Histórico, CADESYC: “Vigencia del Artiguismo”; Montevideo; 2007.


Reyes Ajbadie, Washington; Bruschera, Oscar H.; Melogno, Tabaré: “El ciclo artiguista” Tomo III; Universidad de la República, Departamento de Publicaciones; Montevideo; 1969.  


Los ejes económicos del Artiguismo


Por EconomiaPolitica.uy

El proyecto Artiguista, comenzó a forjarse en el fragor de las luchas por la independencia del sistema colonial. Sin embargo, los principales ejes económicos se fueron construyendo en el marco de la guerra contra el centralismo porteño de Buenos Aires, y de la invasión depredadora del ejercito lusitano desde Brasil. Al primero le opondrá la propuesta de confederación de las provincias unidas del Río de la Plata, conocida como Liga Federal. Al segundo, a la campaña devastada por la guerra, el Reglamento de Tierras de 1815. Dos alternativas inéditas en el continente que ubican a Artigas como un adelantado a su época.

Fue sin duda una verdadera revolución pues cambió los ejes del poder. Desde allí comenzó a cambiar la propiedad de los medios de producción, el elemento principal de control en las decisiones económicas. En alguna medida lo hizo respondiendo a demandas criollas y en buena parte a las urgencias de la guerra y la reconstrucción de la actividad económica principal: la ganadería. Esta actividad, además, era la que podía dar una respuesta más rápida a las urgencias de la revolución.

¿Una forma de producción diferente? Sí, sin el monopolio terrateniente. ¿Una forma de distribución diferente? También, con reparto de la tierra, esto es empezando por la riqueza para generar ingresos mejor distribuidos.

Todo con arreglo a sus ideas políticas expresadas en las Instrucciones del año XIII, república, separación de poderes y constitución para la construcción de igualdad y libertad de los ciudadanos. Allí por vez primera se reivindicará la existencia de la Banda Oriental como una más de las provincias unidas.

El proyecto de integración

El proyecto Artiguista nunca fue destruir el sistema colonial por medio de una revolución que condujera a la fragmentación de la región, fácilmente dominable por el imperio de turno. Tampoco era preservar al centralismo porteño, que preveía extender sus dominios a todo el virreinato del Río de la Plata, incluyendo al Paraguay y a la actual Bolivia (entonces Alto Perú).

El desafío Artiguista se dio entonces en todas las dimensiones. En lo nacional, sustituyendo al poder oligárquico fundado en la colonia española por ideas republicanas muy avanzadas. En lo regional, su proyecto de confederación de las pequeñas provincias con la idea de constituir un poder defensivo frente a las potencias exteriores y una unidad económica superior que, mediante el intercambio y la cooperación pudiera construir un espacio de desarrollo económico y social. Sin duda su idea de integración regional, basada en una combinación de libre comercio interno con proteccionismo externo, era algo esencialmente nuevo y revolucionario.

La confederación de Artigas, más conocida por la Liga Federal, fue una respuesta a propósitos largamente incubados para desembarazarse de los obstáculos al desarrollo que significaba el sistema colonial español, cerrado en sí mismo y con eje en una España ya atrasada respecto a los países europeos que fueron cuna del desarrollo capitalista. Pero la propuesta de Artigas incluiría innovaciones que los terratenientes criollos difícilmente podrían digerir; por su carácter popular. El principal fue el reparto de tierras, y sobre todo sus beneficiarios, el pueblo que antes trabajaba a sus órdenes.

Se planteaba una confederación basada en una asociación de esas provincias mediante un tratado o un pacto, pero cada una de ellas organizadas bajo las ideas republicanas. En las Instrucciones del año XIII se detallaba esa visión de organización federal con el objetivo de potenciar un desarrollo regional integrado por economías diferentes, protegiéndose de la competencia externa con derechos de importación y exportación que conformaban una especie de unión aduanera.

La tierra. Recuperación económica con justicia social

La propia revolución, el éxodo que despobló la campaña, las invasiones que saqueaban el suelo oriental y la desorganización del gobierno en Montevideo pusieron en peligro el principal recurso sobre el que giraba la economía: la ganadería. Artigas lo vio con claridad y creó “el Gobierno Económico cuyo asiento fue la Villa de Guadalupe”i y exigió una solución. Así finalmente, se pondría en práctica el Reglamento de Tierras de 1815, una verdadera revolución en la propiedad de la tierra. El Reglamento definió de quienes se tomaba la tierra a repartir (los emigrados europeos y peores americanos), a quienes se les otorgaba (los criollos pobres, negros, zambos e indios), y las acciones a que estos se obligabanii.

Fue un verdadero ataque al latifundio, sin indemnización, que buscaba afianzar las fuerzas revolucionarias en la recuperación económica de la Banda Oriental, disponiendo de un recurso económico y de la protección necesaria para permanecer. Pero un año después comenzó la segunda invasión desde Brasil, lo cual estrechó en gran medida los efectos del reparto de tierras.

Luego de la derrota de Artigas, el movimiento que independizó a las colonias latinoamericanas no produjo un nuevo régimen de producción, no cambió la propiedad de la tierra, ni modificó la estructura de clases de la sociedad colonial. Las clases dominantes continuaron siendo los terratenientes y comerciantes hispano-criollos, que tomaron el control del estado. El hecho político de la revolución fue la independencia, y la soberanía de la oligarquía libre de comerciar con el resto del mundo.

“Por todo lo anterior, Artigas –desde el estratega del éxodo hasta el gobernante de Purificación– fue un avanzado para la época, y a 200 años de su gesta histórica, su pensamiento y acción, su coherencia, hacen que esté indudablemente a la vanguardia de sus contemporáneos. Su ideario fue revolucionario, democrático, participativo, promovió la justicia social y la equidad en un marco de respeto y promoción de los derechos e inclusivo de todo el cuerpo social. Fue la construcción de un modelo político de desarrollo social equitativo y sustentable con pleno respeto y promoción de los derechos humanos, es decir, ese fue el centro de un proyecto estratégico de construcción del socialismo nacional. El ideario artiguista es una referencia ineludible.” (Peripecias artiguistas en el siglo XXI – Ana Saravia y Leonel Briozzo en La Diaria – Posturas 2019)

El Artiguismo después de Artigas

“La construcción de la memoria colectiva es un espacio de conflicto. El recuerdo y el olvido no son neutros, y el conocimiento del pasado está ligado a los proyectos de futuro”iii. Exactamente, la búsqueda histórica en torno al proyecto de Artigas se ha relacionado íntimamente a proyectos políticos particulares, sobre todo en lo que hace a sus propuestas económicas. Así es que el Artiguismo de algunos en realidad es para olvidarlo, remitiéndolo a un nacionalismo que se deja de lado cuando el imperialismo exige implementar los compromisos asumidos.

El Artiguismo en Uruguay fue reivindicado por la izquierda desde la resistencia, y luego en el gobierno, enarbolando los derechos de “quienes por primera vez se sintieron tenidos en cuenta” (2), y la propuesta de integración regional para potenciar la soberanía de cada nación.

Hoy nos preguntamos si hay Artiguismo en la Coalición gobernante, cuando una de sus primeras decisiones fue desvincularse de los organismos de integración construidos para decidir con voz propia, fuera del panamericanismo y sin la amenaza del imperialismo norteamericanoiv, al mismo tiempo que se retrocedía en la construcción de soberanía económica en clave Artiguista.

La elección de los beneficiarios constituye el corazón de un proyecto político económico. Muy lejos de Artigas se encuentra la coalición gobernante en este punto, cuando define “al capital” y al empresariadov como los beneficiarios de sus políticas en primera instancia. Los “criollos pobres” caerán en una tercera o cuarta instancia, si el derrame de riqueza acumulada por unos pocos llegara a producirse. Un resultado que por ahora solo pertenece al mundo ideal de la teoría macroeconómica neoclásica.


i “Vigencia del Artiguismo” – Coordinador Histórico – Cadesyc 2007 (pag.8)


ii “El Reglamento de Tierras de 1815 puede ser analizado de muchas maneras, pero quienes lo aplicaron, quienes se sintieron perjudicados, quienes por primera vez se sintieron tenidos en cuenta, tenían y tienen nombre y apellido” – Ídem anterior, pág. 10.


iii “Nuevas miradas en torno al artiguismo” – Ana Frega y Ariadna Islas – FHUCE 2001 – Prólogo (pág. 6)


iv Desvinculación de CELAC y de UNASUR, regreso al TIAR y al Grupo de Lima.


v “Hoy gravar el capital es amputar la posibilidad de los que van a hacer fuerza en la salida de la crisis, por eso no lo vamos a hacer”, respondió el presidente ante la pregunta de si se evalúa aplicar esta medida tributaria. El País – 8/4/2020    

 
@mateamargouy.  

¿Traidor de clase, bandido social o pedagogo político?




Artigas como expresión de los sin voz

Mucho se ha escrito sobre Artigas,quizás demasiado en comparación a lo que se ha materializado de su ideario, tanto desde lo político como económico y social. Así como el 10 de setiembre (fecha del reglamento de tierras) o el 23 de setiembre (fecha en que recordamos su muerte luego de un largo exilio) marcan fechas importantes de nuestra historia política, creemos que es más que necesario reivindicar el Artiguismo en todo momento, y también en este, el mes de su natalicio.

Lilian Galán 

A pesar de que su proyecto federal y nacional -ambas concepciones inseparables quedaron truncas luego de la independencia del país, es decir, no se concretaron en el Estado Uruguayo tal cual lo conocemos- siempre desde diferentes tiendas políticas se reivindica su repertorio de ideas y se lo re interpreta.

Pero la interpretación de la historia no es neutra. Es el reflejo de la memoria colectiva y también la visión ideológica de sus hacedores. Esa carencia de neutralidad radica fundamentalmente en la toma de elementos que le son indispensables para construir un discurso en función de proyectar un presente y futuro acorde a sus intereses.

Señala la historiadora Ana Saravia que la noción de herencia histórica es desde el punto de vista político, imprescindible para la construcción de un proyecto transformador. Y en el caso del Artiguismo tiene sus bases en los valores fundacionales de una sociedad y del ser nacional y permite evaluar hasta cuándo un pueblo estará dispuesto a pelear su destino.

En esto sin dudas está la causa de que el ideario Artiguista haya estado y esté en disputa por diferentes concepciones ideológicas que se han disputado el poder en nuestro país y se han definido Artiguistas. Pero no todo vale, su pensamiento no es ni adaptable ni puede permitir recortes de pretensión arbitraria, precisamente es la singularidad del mismo en un contexto histórico la que le otorga relevancia y vigencia actualmente.

En su concepción de libertad en todos los aspectos se puede ver la idea de democracia participativa,en lo más amplio y revolucionario para la época como que los pobres (negros, indios, analfabetos sean hombres o mujeres) pudieran tomar decisiones . Lo vemos en las primeras asambleas que se congregan en la “Banda Oriental” para decidir el destino de la revolución en curso. Aparece la voz de quienes no tenían voz, porque la sociedad colonialista del supremacismo blanco les segregaba. En aquellas asambleas los órganos de decisión eran los cabildos, un lugar con participación directa de todos y no solo de los grandes propietarios.

Un Artigas profundamente civilista, que pensó en derechos que hoy consideramos irrenunciables pero no lo eran en aquella sociedad colonial: como la educación, la salud, y la protección de la sociedad de los desbordes militares. Como mencionan varios historiadores uruguayos, esta idea la plasmó en las Instrucciones del Año XIII, “el despotismo militar será precisamente aniquilado con trabas constitucionales que aseguren la inviolable soberanía de los pueblos”.

El ideario Artiguista se diferenciaba de otros movimientos revolucionarios en el resto de América Latina en un sentido no sólo político sino económico y social. El reparto de tierras en 1815 contempla primero a los negros libres, los zambos, indios y criollos pobres (nacidos en América para diferenciarlos de los españoles) y mujeres solas con hijos, es decir, todos los partícipes de la Revolución Oriental. Ellas y ellos, los que no tenían privilegios nacidos de la cuna, priorizados por haber sido ese pueblo reunido y armado.

Este Reglamento de Tierras de 1815 pretendía poblar la campaña oriental con quienes trabajaran la tierra y así evitar el latifundio que aún hoy seguimos intentando desarticular, porque de nada vale que un solo hombre detente la tierra cuando miles están condenados a la pobreza. Artigas fue, al decir de Barrán, un “conductor/conducido”, esa doble caracterización era la que lo hacía visualizar que eran los más desposeídos los que lo habían acompañado y defendido en la revolución, y también quienes se asentarían en la campaña porque no conocían de comodidades y ya habían trabajado para una tierra que les era ajena.

Me quiero detener en una apreciación que aunque suene a cliché tiene una fundamentación histórica:Artigas era un hombre de su tiempo, conocía lo que hoy llamamos el “Uruguay profundo” (aunque en este tema nos cueste circunscribirnos a una territorialidad posterior a su existencia) en aquellos tiempos más profundo que hoy, al decir de Zum Felde, una sociedad atada al quehacer de la ganadería, más “nómade” que una sociedad agrícola.

Había convivido con los pobladores del campo, negros libertos, indios, mujeres acostumbradas a los trabajos duros de la tierra y la crianza de los hijos. Salvando la distancia histórica ¿cuánto de esa idiosincrasia heredamos hoy? Artigas dio unidad a la Revolución Oriental porque supo interpretar a todos los sujetos sociales que la componían. Y la población rural, a pesar de su hetereogeneidad, se sintió identificada con ese liderazgo tan particular.

Es la población que lo acompañó en los campamentos camino del Ayuí, en lo que conocemos como el Éxodo del Pueblo Oriental en 1813. Los que nada tenían para perder y sí mucho que ganar con la revolución, los que se jugaron todo por defender la libertad en su tierra. Las mujeres que a su modo creyeron, confiaron e hicieron esa revolución porque pensaron en su futuro y el de sus hijos. Son quienes heredaron a las mujeres del hoy esa cultura de defensa del derecho de las futuras generaciones a la educación, a la salud y a la comida, las que están en el llano y son invisibles, en cualquier barrio o en cualquier pueblo. Son las que sostuvieron y sostienen la materialidad de la lucha, las invisibilizadas de la Historia, las que tenemos que rescatar como protagonistas del pasado y futuro de nuestra sociedad.

Pero los proyectos de las mayorías siempre tienen sus detractores. Esta Revolución Oriental fue traicionada por los grandes propietarios de la tierra e importadores, unidos a los intereses de sus pares en Buenos Aires y reflejados en los beneficios que ofrecía el Imperio Británico (el patriciado instalado en Montevideo). Claramente no estaban de acuerdo con el reparto de tierras a quienes la pudieran trabajar, la intransigencia de Artigas respecto a su defensa de los sectores populares lo aparta de cualquier posibilidad de alianza con estos grupos de poder, que miraban con desprecio a los negros, mulatos, e indios, a los pardos analfabetos, a las viudas pobres…

Artigas desarrolló una pedagogía de la acción con sus ideas de una sociedad en la que los más infelices fueran los más privilegiados, esa es una gran base sobre la que se sustenta la ética política de la izquierda uruguaya de todos los tiempos. ¿Y qué son si no las reivindicaciones actuales del Pueblo? ¿Qué es la lucha de los actuales sectores subalternos?

-Frega, A. Et. alt. Nuevas miradas en torno al Artiguismo. Departamento de publicaciones de la FHCE. Montevideo, 2001.

-Melogno, T. et al. Cuaderno 11. Fundación Vivian Trías. Montevideo, 2001.

-Cuadro, I. Aquella democracia primitiva 
y regional. En: https://www.fhuce.edu.uy/index.php/noticias/4001-aquella-democracia-primitiva-y-regional

-Caetano, G. et al. “Las Instrucciones del Año XIII. 200 años después”. Planeta. Montevideo, 2014.

@mateamargouy.

Reglamentar las tierras, tarea vigente y estratégica



Ramón Gutiérrez, junio 2020




Nunca fui muy adepto a esencialismos, mucho menos a disputar la carroña de la cáscara de nuestros viejos luchadores. Bien lejos los que se autodenominan portavoces exclusivos del artiguismo a diestra y siniestra, bien lejos los que canonizan destinos marcados por huellas antiguas, bien lejos los que envuelven reacción conservadora en trapos de presunta originalidad nacional.

Vale la pena de todas maneras
maneras, trenzar el tiento del camino, necesariamente nuevo, en el lazo de la historia. Vale la pena reafirmar que hay símbolos que no se regalan. Artigas es uno, como no se regala ningún revolucionario, ninguna pbandera emancipadora, ninguna memoria de dignidad. No se regala la noción de patria en su sentido más hondo: patria como apropiación sentimental y consciente del lugar donde vivimos, como compromiso tácito con nuestro pueblo, patria como sentido de responsabilidad sobre el destino colectivo; Patria Grande como imagen política del proyecto más ambicioso que podemos aspirar los hombres y mujeres libres de nuestramérica.

Este nuevo aniversario del nacimiento de Artigas7, es una oportunidad inigualable para colocar con seriedad en la agenda de organizaciones sociales y políticas la cuestión agraria como problema central del devenir económico, político y cultural de este pedazo de mundo. Y lo es, porque llega en un contexto político claramente desregulador, con una Ley de urgencia que sólo trae malas noticias entorno al Instituto Nacional de Colonización, el mercado de tierras y la regulación de uso, malas noticias para la función social del Estado, malas noticias para los que entendemos que los bienes estratégicos deben ser controlados socialmente y anuncia un presupuesto quinquenal durísimo para los intereses de “los más infelices”.

Pensar la economía uruguaya como organizadora principal de todos nosotros es un asunto complejo y plagado de actividades. Pero pensarla en clave estratégica, de prioridades, parece “más sencillo” y pasa centralmente por pensar el control y destino social de la renta agraria, que asciende a unos 4000 millones de dólares anuales, 1500 de los cuales quedan en manos de los terratenientes. Ese problemita tan nuestro de que “acá se escriba la historia según valen los terneros” es un problema político concreto y sustantivoi.

Se alarman economistas liberales y “periodistas agropecuarios” con el patrimonio del Instituto Nacional de Colonización. Se alarman representantes gremiales de los grandes productores y dirigentes políticos del gobierno con los aprox. 1200 millones de dólares de patrimonio que tiene el INC en tierras propias. Se alarman con 400.000 hectáreas de tierras públicas. Se alarman con un mísero 2,5% de la tierra del Uruguay conseguida durante casi 1 siglo. Ese patrimonio de todas conseguido con tanto esfuerzo social y político, representa sólo 2 años de arrendamiento de las 4 millones de hectáreas de tierras que están sistemáticamente en alquiler en Uruguay: son 600 millones de dólares anuales que embolsan los ”rentistas puros”, sin más mérito que un título de propiedad.

Pero el problema político para el gobierno actual es el costo del Estado, el precio del salario y el ambiente de negocios para que el empresariado invierta y genere puestos de trabajo. ¿De dónde sale esa confianza en la clase acomodada nacional? ¿De qué antecedente histórico o dato empírico? ¿Dónde está el dinero de los malla de oro? Por lo pronto, casi medio producto bruto anual uruguayo, unos 25.000 millones de dólares sabemos que están en el exterior, de los cuales 7000 millones están guardados en bancos extranjerosii. En Paraguay, los terratenientes uruguayos compraron aproximadamente unas 2 millones de hectáreas, en el mismo período que el INC compró apenas 140.000 hás. La plata de los uruguayos en el exterior supera toda nuestra deuda externa (22.000 millones de dólares) y todo el stock de inversión extranjera directa (23.000 millones de dólares). Hace tiempo que no nos engañan con versos estos “patriotas” de traje y corbata que acusan al Estado de ser el mayor terrateniente, que gargantean de clima de negocios y condiciones para trabajar, pero la juntan en pala y la sacan para afuera.

Puede sonar mareador tanto número, pero es estrictamente necesario. Si es una batalla dura y permanente multiplicar los peces y mover un punto del PBI, hagamos cuentas. 1% de crecimiento significan 600 millones de dólares, equivalente a la apropiación rentista anual. Si los malla de oro invirtieran un 10% sólo de lo que tienen en los bancos del exterior mueven 1% del PBI. Si de las remesas al exterior de bancos y empresas trasnacionales se reinvierte un 30% movemos otro 1% del PBI.

Nuestra oligarquía es rentista y especuladora. No invierte ni arriesga demasiado. Es la tumba de cualquier nación una clase dirigente tan holgazana y más aún si los subalternos naturalizamos semejante hábito y lo convertimos en anhelo propio. La apuesta progresista a sustituir la oligarquía por capital transnacional como motor económico estimulando la inversión extranjera directa, ha dado frutos de crecimiento evidentes, ha capturado conocimiento, tecnología y mercados, pero tiene como contracara la pérdida gradual de soberanía, la sangría de plusvalía a través de las remesas y la reafirmación de un rol subordinado en la división internacional del trabajo, propio de una economía primarizada.

La realidad no es tan distinta a un año atrás en algunos aspectos sustantivos. Son los mismos los que tienen el sartén por el mango. Pero es cierto también que una de las canillas del derrame fue cerrada. Esa canilla de renta agraria ascendió a unos 2500 millones de dólares transferida mediante política cambiaria a los sectores importadores y el consumo. El movimiento al alza del tipo de cambio no es otra cosa que cerrar la canilla principal de reparto de la renta agraria que tiene la política uruguayaiii.

Ahí debe estar la discusión ahora para levantar un programa social alternativo al neoliberal, pero evitando el atajo extemporáneo de la primavera progresista, cuya política distributiva (sin alterar la estructura de poder) fue posible durante el pico de precios de las materias primas, coyuntura que no está a la vista en el corto plazoiv.

La política cambiaria puede ser un instrumento veloz y práctico para derramar renta agraria sin mayores conflictos. Es un instrumento táctico de evidente impacto en las mayorías, que ha logrado en distintos momentos de nuestra historia incremento de salario y condiciones de vida. Cuando muta en capital público, en empresas y servicios estratégicos, significa también democratizar poder. Pero es cierto que como norma, mantiene intocada la rosca, el poder de fondo, la concentración del ingreso, tiene una enorme dificultad para apropiarse de la renta extraordinaria de las materias primas en ciertos momentos y lo más importante, una enorme dificultad para transformar esa riqueza social en inversión colectiva hacia un proyecto propio, soberano. En el plano estratégico, es una política “Carpe diem” o pan para hoy, hambre para mañana.

La forma cambista de distribuir renta agraria subsidia capitales ineficientes de las ciudades, infla el consumo superfluo de bienes importados sin destino productivo y más temprano que tarde es la tumba de los batllismos. Es un proyecto de desarrollo cuyo derrotero sistemático es el fracaso porque en ningún momento logra democratizar poder, ni disputar la reproducción ideológica. Si el segundo batllismo cae por una política arancelaria que beneficia una burguesía industrial ineficiente, el progresismo lo hace por una política cambiaria con similares consecuencias sobre los importadores: en los dos casos, las mercancías que involucran a estos sectores ciudadanos, logran una masificación artificial en el consumo popular uruguayo que más temprano que tarde implica comerse parte del capital agrario o corroer su productividad.

Hay que discutir con la realidad para que las contradicciones nos impulsen lo más lejos posible hacia adelante. Los niveles de concentración de la tierra son alarmantes: 1100 empresas tienen el 33% de la tierra, las 40 más grandes tienen el 12% (5 veces más que la tierra propiedad pública), una superficie equivalente a la que tienen los 20.000 productores familiares de menor tamaño. El avance del capital transnacional sobre las cadenas de valor es evidente con casi 50% de tierra en manos de sociedades anónimas como principal indicador indirecto. La disminución en el número de establecimientos (12.000 la última década censada) y pobladores rurales es una tendencia que no frena a pesar del esfuerzo colonizador de los últimos años.

Eso no es coyuntura, es proyecto civilizatorio, es causa y consecuencia del devenir rentista del proceso político uruguayo, proceso devenido en una timba parásita en la que estamos todos implicados, claro está, con distintos niveles de responsabilidad. Lo cierto es que lo han abonado oligarquía y reformismo, Herrerismo y Batllismo, reaccionarios y progresistas: El rentismo como fenómeno trascendente del quehacer productivo nacional es causa y consecuencia de la estructura agraria, del tire y afloje entre terratenientes y mayorías sociales.

Esa contradicción económica histórica dio origen al ciclo de revoluciones latinoamericanas que homenajeamos junto con Artigas y sigue sin ser saldada: entre interés terrateniente y el interés general, entre propiedad privada como derecho y propiedad-tenencia como responsabilidad social, entre reparto de ingreso y reparto de poder. Porque si la cosa es vivir de la renta agraria siendo propietario rural o hacerlo sentado en una oficina de ciudad vieja subsidiado por la política cambiaria, vamos a seguir en la misma calesita eterna.

Uruguay es, paradójicamente, uno de los países con menos población rural, superando incluso a países del “mundo rico”. Según datos del Banco Mundial tenemos 5% frente a 18% de América del Norte, 25% de la Unión Europea, 19% de América Latina y el Caribe, 9% de Países bajos, 17% de Nueva Zelandia. Seguramente las formas de cálculo varíen entre naciones y esa información puede tener interpretaciones. Pero basta recorrer el amplísimo listado para ver que estamos en un extremo. Y ese extremo representa simbólicamente nuestra “uva de la ira”, un despojo organizativo y cultural edificado tenazmente por el interés de las minorías. Este trayecto socio-demográfico tan radical debe ser analizado a la luz de la conveniencia colectiva en un mundo que enfrenta la crisis más importante de las últimas décadas, donde son esperables cambios en la hegemonía internacional, cambios anunciados en el mundo del trabajo, cambios imprescindibles en la relación hombre-naturaleza.

Hay un proyecto derrotado de país descentralizado, de economía con desarrollo endógeno, de respeto a la naturaleza y cuidado del entorno, de tierra cuya tenencia este destinada al servicio del bienestar de las mayorías, de integración e interdependencia latinoamericana. Ese proyecto sólo saldrá de la derrota cuando vuelva a estar en la agenda política como necesidad histórica y eso resurge en cada crisis donde se aprieta el bolsillo de las mayorías, donde nos reconocemos como patria ganadera, agricultora, lechera, granjera, forestal, donde volvemos sobre nuestros pasos para buscar donde rascar para poder pagar la olla.

En este problema estructural, que ya estaba ocasionando traspiés al progresismo con una baja sensible del empleo, incremento del déficit fiscal, endeudamiento externo y el comienzo de un ajuste gradual, la historia nos coloca una vez más a la cabeza de la dirección política de la sociedad una alianza herrero-riverista, con manto de chicago boys y algún condimento legitimador extra, propio del oportunismo partidista.

Para quienes luchamos por la democratización de la tierra, hay una tarea de resistencia evidente que tiene como bandera la defensa de su función social, de la ley 11.029, el Instituto Nacional de Colonización y su fuente de financiamiento. Pero hay otra tarea imprescindible y es la programática, para levantar una alternativa global superadora de la vocación rentista y concentradora del Uruguay.

Ese debate programático debe polemizar con la “mirada sindical del campo”, hegemónica en la izquierda, que suele ver la historia como devenir mecánico, productivista, aglomerador, urbanista; una mirada que aguarda la masificación sindical en el agro para considerar que su correlación de fuerzas es suficiente para desafiar la estructura agraria. Es una mirada que proyecta un pedazo menor de nuestra realidad al conjunto, que entiende como necesidad y conveniencia la industrialización del campo. Y es necesario polemizar porque el Uruguay tiene capacidad técnica de modificar sustantivamente el paisaje ganadero nacional, que representa tres cuartas partes de la superficie, sin “capitalismo radical”, con manejo de conocimiento. Debe polemizar porque el incremento sostenible de la riqueza nacional, exige claro está tecnología avanzada, pero no vendrá de una maquinización al estilo gringo en Iowa o la pampa húmeda argentina, en una agricultura que en Uruguay se desarrolla en apenas poco más del millón de hectáreas de “tierras quebradas”, que requieren rotación agrícola forrajera para su sustentabilidad. Debe polemizar con la voracidad forestal, cuyo aporte a la diversificación productivo-económica es bienvenida, pero que en su búsqueda de abaratar fleteo no discrimina suelos agrícolas, despuebla gigantescas áreas y cerca productores, buscando su integración armónica a los sistemas ganaderos. Debe polemizar porque el sujeto popular para la transformación agraria debe comprender además de los trabajadores rurales, a productores familiares, técnicos y profesionales, el sistema de fomento y el cooperativismo de trabajo y agrario nacional.

Sin un imaginario nuevo para el campo uruguayo, sin combatir el imaginario bagalleado por el capital agrario en las mentes de las mayorías sociales a través de expos montadas por empresas de insumos, vamos a seguir luchando para volver a empezar una y otra vez. Hay un proyecto socio-demográfico que debe resurgir como programa político-social, hay un campo esperando un poco más de gente que lo habite y trabaje, hay técnicos y profesionales agrarios sepultando su vocación debajo de tareas menos convenientes para la sociedad, hay pueblos del interior esperando desarrollar servicios sociales, hay formas más eficientes y armónicas de usar la energía de los agreocosistemas, formas muy productivas de obtener alimentos sanos.

Cuando levantamos esta discusión resurge como reflejo una falsa dicotomía entre la pequeña chacra campesina, vista como nostalgia primitiva, y una producción de escala marina, vista como modernidad productiva y eficiente. Claro está que no estamos imaginando una raviolada ingenua. No estamos pensando en abstracto, sino anclado a la realidad nacional concreta y la experiencia social, productiva y académica del devenir agropecuario del Uruguay en toda su diversidad de orientaciones y recursos naturales. Estamos hablando del fomento y desarrollo de unidades productivas cuyo tamaño además de relacionarse al rubro y el modelo productivo que lo oriente, se relacione con la tecnología disponible, la amortización del capital, la productividad del trabajo y la necesidad que tiene un país agropecuario como el nuestro, donde la atención humana es fundamental. Un país, que al vivir de las materias primas, debe jerarquizar la productividad de la tierra y la relación entre insumos importados y bienes exportados de dicha productividad.

En ese país, planificar es un derecho de las sociedades y no sólo de las empresas, es una necesidad democrática. En ese país, el ordenamiento territorial se toma en serio, se cuidan las cuencas estratégicas de agua dulce, se cuidan los ecosistemas y áreas protegidas, se promueve la integración de rubros productivos que garanticen la sostenibilidad económica, social y ambiental de las unidades de producción. Ese país necesita existir en nuestra cabeza como pueblo para disputar seriamente su concreción.

Ese destino posible es distinto al neoliberal de las elites y a los batllismos que hemos construido como alternativa popular. Nos exigirá mucha más capacidad emprendedora colectiva nacional, mucho más conocimiento académico y social orientado a los agroecosistemas. Mucho más conocimiento académico y social orientado a la microeconomía, la economía local y regional. Mucho más conocimiento académico y social orientado a la agroindustria y el comercio internacional.

Podremos discutir cuales son los mejores instrumentos para apropiarnos de la renta agraria, cuales son los caminos más eficaces para que la tierra cumpla su función social, cuales son los mejores instrumentos para regular el uso garantizando libertad, iniciativa y estímulo, pero hay que saber adónde apuntamos. Hay un rumbo rentista que deja hacer a las fuerzas de la economía y pelea por el derrame disputando el aparato del Estado. Hay otro rumbo de dignidad que recoge la tradición revolucionaria latinoamericana, que exige mucho más esfuerzo intelectual y organizativo porque se trata de calificar la tierra como bien estratégico para asegurar que la tenencia cumpla la función social, se trata de enmarcar la economía para garantizar el control democrático del excedente.

El problema de la propiedad privada terrateniente no es sólo ideológico. Es primero práctico. La propiedad privada no ha demostrado ser la forma de tenencia más conveniente para el desarrollo agrario nacional. Muy lejos de lo que sostiene el Ministro Uriarte, el arrendamiento ha sido la forma de tenencia más pujante para la intensificación de la producción. Así nacieron las chacras, así se ha desarrollado la agricultura de secano y el arroz, así ha crecido la lechería, así se lleva adelante parte importante de la forestación y así luchan por acomodar la escala muchos ganaderos. La propiedad privada de la tierra en enormes extensiones no ha incubado una actitud emprendedora, sino parásita. Cuando la propiedad no cumple la función social para la cual fue constituida, debe ser revisada para garantizar que el conjunto de la sociedad se beneficie de los frutos de nuestras capacidades comparativas naturales.

Hay un conjunto diverso de pueblo que piensa en esta clave. La capital no tiene sólo luces que encandilan, tiene también un conjunto de problemas que invitan a irse. Hay un conjunto amplísimo de pueblo que necesita una piola de dónde agarrarse para sortear un futuro incierto. Nunca más acertado decir que sigue tan vigente como ayer la necesidad de reglamentar las tierras para pensar el cambio social duradero en Uruguay.


i Oyhantcabal, G., Alonso, R. Hijos de la renta: apuntes sobre la economía política del Uruguay. https://www.researchgate.net/publication/322529604_Hijos_de_la_renta_apuntes_sobre_la_economia_politica_del_Uruguay


ii Alonso, R. De esas lluvias, estos lodos. Brecha 15/5/2020. https://brecha.com.uy/de-esas-lluvias-    estos-lodos/      
@mateamargouy.  





iii Oyhantcabal, G. Barranca abajo: el capitalismo uruguayo desde 1955. https://www.researchgate.net/publication/328791889_Barranca_abajo_el_capitalismo_uruguayo_desde_1955


iv Oyhantcabal, G. Alonso, R. Winter is comming. Brecha 5/4/2019. https://brecha.com.uy/winter-is-coming/

CALLE SANTA LUCÍA ES MUY PELIGROSA!!!

  En la mayoría de los cruces las señales fueron robadas como se ve en las fotos  Accidente ocurrido el 9 de Mayo 2023  Sería necesario algú...